Universidad Nacional de Cuyo - Instituto de Ciencias Básicas
Rafael Fernández, docente e investigador de la facultad de Ciencias Exactas, fue parte del equipo que reveló que las concentraciones de yodo en la atmósfera se triplicaron en las últimas décadas en el Ártico, producto del calentamiento global.
Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Naturales
El ambiente incluye la formación de estromatolitos en lagunas hipersalinas ubicadas a 4.000 metros sobre el nivel del mar. Los estromatolitos nacieron con la aparición del planeta y colaboraron en el surgimiento de la vida. Por esta causa, son valorados en el estudio de rastros de vida en otros planetas como Marte, donde se encontraron restos de estromatolitos fósiles. El desierto de la Puna, el sitio del hallazgo, es el más parecido al Planeta Rojo que hay en la Tierra. El estudio de los estromatolitos descubiertos cobra particular interés por sus múltiples aplicaciones en biotecnología y porque abrirá muchas investigaciones futuras.
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias
Un equipo interdisciplinario de la UNCuyo construye un biodigestor, un sistema que ahorra energía y espacio porque reutiliza la basura y la transforma en gas para "pasar" el invierno y en abono para las plantas. El biodigestor proveerá gas a los invernaderos de la escuela y al domicilio del personal que cuida el establecimiento. El digestor es un reactor biológico que sirve para transformar los residuos orgánicos en abono. La idea es que la propuesta pueda replicarse en la zona, un lugar donde hay muchas agroindustrias que generan una gran cantidad de basura. Estos sistemas tienen mucho uso en países como China y la India.
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Mediciones efectuadas por investigadores identificaron valores de dióxido de nitrógeno (NO2) por encima de los límites máximos recomendados internacionalmente. La topografía de la ciudad tampoco ayuda: Córdoba se ubica en una depresión, por lo cual la circulación y remoción del aire es mucho más lenta.
Universidad Nacional del Sur - Departamento de Química
Mostrar la Química de otra forma a los estudiantes a partir de cuentos, videoclips, e-books y hasta obras en Braille, es el objetivo de Quimicuentos, un proyecto que llevan adelante investigadores junto a docentes y alumnos. La idea es incorporar saberes vinculados a la química en el proceso de aprendizaje para que puedan ser transmitidos y resulten de utilidad en la vida cotidiana.
Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química
El concreto fotocatalítico utiliza la radiación solar para reducir la contaminación. Una científica argentina forma parte del equipo de investigadores holandeses que pone a prueba este sistema en Europa. En los ensayos previos se monitoreó la calidad del aire en el lugar y luego compararon los niveles de contaminación de esa calle con otra construida con adherente normal. La clave de la tecnología es la incorporación de dióxido de titanio en la mezcla.