Resultado para comodoro_rivadavia

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Biofísica de plantas nativas e implantadas de la Patagonia Sur

Las variaciones en las tasas de crecimiento y productividad de plantas patagónicas a causa de la acción del viento, la incidencia de una plaga del cerezo -cultivo que representa una de las economías alternativas principales de Santa Cruz-, y las variedades de olivos en Comodoro Rivadavia más aptas para determinar su viabilidad económica, constituyen las nuevas líneas de investigación que lleva a cabo el grupo de estudios Biofísicos y ecofisiológicos de la facultad de Ciencias Naturales.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Evidencias sísmicas en el norte de Comodoro Rivadavia

El primer estudio realizado en el país sobre sismos en la zona atlántica fue llevado a cabo por investigadores de la UNPSJB, quienes detectaron evidencias sísmicas en la Cuenca del Golfo San Jorge. Habrían ocurrido hace 50 millones de años, con una intensidad de 5 a 5,5 de magnitud en la escala de Richter. Los geólogos establecieron una gran actividad de las fallas en el pasado geológico.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

San Luis: donde el viento genera energía

Especialistas en energía solar elaboraron un mapa de energía eólica que muestra la potencialidad del territorio sanluiseño para la instalación de granjas eólicas. Frente a la crisis energética mundial, la eólica es una alternativa que implica una fuente intensa y eficaz, accesible, inagotable, y que puede sustituir el uso de recursos contaminantes. Las mediciones evidenciaron que la intensidad del viento en la zona es equiparable a la que se registra en el mayor parque eólico argentino.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Comodoro Rivadavia

Un aula experimental para aprender matemática

En Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, un grupo de matemáticos de la Facultad de Ingeniería puso en marcha el Aula Experimental de Matemática, un espacio donde se plantean distintas estrategias de aprendizaje para los estudiantes del secundario. La excelente respuesta de los alumnos sorprendió a los docentes que planean adaptar la propuesta para implementarla en las aulas escolares.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencia Naturales - Sede Puerto Madryn

El pastoreo ovino redujo la vegetación nativa de la Patagonia

El pastoreo ovino condujo a la reducción de la cobertura vegetal y al reemplazo de especies nativas por plantas xerofíticas, que tienen mayores defensas químicas y físicas ante los ovinos. Así lo demostró un grupo de investigadores de Chubut que instaló collares con GPS a las ovejas a fin de conocer los recorridos sobre imágenes satelitales, entre otros métodos de trabajo. Se determinó que la desaparición de los pastos blandos y su reemplazo por los duros como consecuencia de los hábitos de pastoreo hacen que todo el ecosistema sea más seco.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Exóticas especies marinas amenazan la vida costera

Tal como sucede en los puertos de todo el mundo, los barcos que llegan de ultramar traen consigo una importante variedad de algas y pequeños animales en estado adulto y larval que influyen en forma negativa en el ecosistema costero patagónico. En el puerto de Comodoro Rivadavia, por ejemplo, se halló la Undaria pinnatifida, un alga asiática cuya comercialización en el mercado internacional podría convertirse en la vía para su erradicación. La investigación es llevada a cabo por la UNPSJB y personal de la Prefectura Naval Argentina.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencia Naturales - Sede Puerto Madryn

La estatura refleja la calidad de vida de la población

La doctora Silvia Dahinten, de la UNPSJB, detectó una variación en la estatura de los varones enrolados y nacidos en Chubut, pertenecientes a las clases 1909, 1919, 1929, 1939 y 1949. Los datos analizados muestran un incremento de alrededor de 4,1 centímetros en un período de 40 años. Dado que la variación de la talla es un índice del bienestar de las poblaciones, la información resultante del estudio contribuye al conocimiento de la migración rural urbana, la evolución y consecuencias sobre la salud de los habitantes y a comprender el proceso de poblamiento de la Patagonia.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Comodoro Rivadavia

Predicen temperatura del hormigón a través de modelos matemáticos

Los ingenieros Ricardo Das Neves Guerreiro y Oscar Miura son los primeros en estudiar las propiedades térmicas de los materiales característicos de la región de Comodoro Rivadavia empleados en la ejecución de obras civiles. El trabajo constó de tres etapas: se instrumentó una obra de hormigón macizo para medir los cambios en la temperatura, luego se determinaron experimentalmente las propiedades térmicas de los agregados y del cemento, y por último se construyó un modelo matemático basado en elementos finitos, y de sus resultados se determinaron la bondad de las predicciones y la importancia relativa de los factores que participaron. El proyecto deja abierta la posibilidad de efectuar una futura investigación acerca del estudio de la distribución de tensiones térmicas y el análisis de los riesgos de fisuración.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Trelew

Marea roja: identifican toxinas mortales

La UNPSJB colabora con la secretaría de Pesca del Chubut realizando análisis de microalgas, para identificar y cuantificar las especies productoras de toxinas. Durante la marea roja la coloración del agua del mar cambia por efecto del rápido aumento en la concentración de microalgas, que funcionan como el alimento natural de los moluscos bivalvos filtradores de agua. Si bien no todas son tóxicas, existen algunas que no son lo suficientemente densas como para cambiar el color del agua y, sin embargo, son igualmente peligrosas. Las toxinas de mayor riesgo para los seres humanos son las paralizantes, cuyo veneno es 50 veces más potente que la estricnina, seguidas por las diarreicas y las amnésicas.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Bacterias: analizan la producción de alimentos

Un grupo de investigación de la UNPSJB evaluó once servicios de comida de Comodoro Rivadavia, a partir de la realización e interpretación de análisis microbiológicos. Los resultados determinaron la presencia de la bacteria Escherichia coli en un 18 por ciento, es decir, dos de los once comedores analizados, y se comprobaron malas prácticas de manufactura de los alimentos además de deficiencias en los métodos higiénicos empleados. Los riesgos de la presencia de estas bacterias se vinculan a enfermedades transmitidas por la comida.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

El “Síndrome X” también afecta a los niños

Investigadores de la UNPSJB estudiaron a niños y niñas de Comodoro Rivadavia, a fin de detectar factores de riesgo que predisponen a padecer síndrome metabólico. Este síndrome predice futuros problemas de diabetes, hipertensión arterial y cardiovascular. También se conoce como síndrome de resistencia a la insulina o síndrome “X”. Los resultados de la investigación arrojaron que un 17% de los chicos analizados padecen hipertensión arterial y problemas con el colesterol. El papel de la TV y la PC en detrimento de la actividad física.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Río Gallegos

YPF: la antigua fábrica de identidades

El libro “Petróleo y Región Austral. Saberes del trabajo y educación técnica. Reconfiguraciones y nuevas subjetividades” busca revalorizar el modelo social y productivo de YPF en la Patagonia. El tarabajo presenta la investigación que realizó un grupo de docentes sobre la importancia que tuvo la empresa estatal en el poblamiento del territorio y la conformación de identidades, haciendo hincapié en la estrecha relación entre educación, trabajo y familia que existió en este esquema empresarial. Asimismo, repasa su decadencia posterior y la fragmentación social que se produjo a partir de la privatización en la década de los ‘90.

NOTAS DESTACADAS
Evaluará aerogeneradores a escala para optimizar la producción de energía eólica
Mejor prevenir que curar: cuidando nuestros suelos
Una gelatina vegetal contribuye a descontaminar aguas industriales
Bacterias resistentes a antibióticos en peces del río Paraná
Bioimpresión 3D para heridas crónicas
“En la inteligencia artificial hubo una revolución”
NOVEDADES
Estudian la “coreografía cósmica” que forman las órbitas de un particular sistema exoplanetario
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
Los peligros de la circulación de datos médicos personales
Producción de carne vacuna a nivel regional: un aporte a la calidad de producto final
Abierta la inscripción a la Maestría en Enfermería-UNDAV.
Solicitudes para acceder a becas-UM.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X