Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Psicología
Las noticias falsas (en inglés fake news) son un contenido seudoperiodístico difundido a través de portales de noticias, prensa escrita, radio, televisión y redes sociales, cuyo objetivo es la desinformación. La psicoanalista Nora Merlin analiza el contraste entre el derecho a la información con las noticias falsas, el neoliberalismo y la posverdad como pulsión de muerte.
Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Investigación
El estudio indaga en el vínculo entre el uso de las redes y las prácticas académicas. También se pregunta si los estudiantes pueden ser considerados "alfabetos digitales".
Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Académica
Docentes de la UNNOBA narran su experiencia de enseñanza mediada por las pantallas. Lanzados de lleno al mundo digital, los profesionales fueron encontrando dificultades y potencialidades desde la práctica misma. Coinciden en que la dimensión tecnológica es sólo una de las que debe tenerse en cuenta al momento de pensar la educación a distancia o virtual. La otra es la pedagógica.
Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Los jóvenes generan contenidos que recorren la red y a través de los cuales manifiestan frustraciones, sentimientos, deseos y conflictos. Así lo determinó una investigación que indagó en la lógica de la generación de estos contenidos: el ‘remix’ o ‘bricolage’ que consiste en tomar fragmentos de producciones anteriores, recombinarlas y crear nuevos productos. Un nuevo escenario que tiene como desafío su incorporación al ámbito educativo.
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Psicología
Ansiedad y angustia, temor de contraer el virus, o de transmitirlo a otras personas, son algunos de los principales motivos de consulta realizadas al Servicio de Contención y Acompañamiento que ofrece la UNC y el Ministerio de Salud de la Provincia, un espacio de escucha virtual para ayudar a sobrellevar el impacto emocional que produce el aislamiento social obligatorio.
Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Desarrollo Humano
La propagación del coronavirus modificó los hábitos y las costumbres de la población mundial. Un equipo de la UNGS registró en el último mes más de 30 palabras que nacieron para ponerles nombre a estas nuevas realidades. Coronacrisis, macrivirus, aplausazo, distanciamiento social, infodemia, cuarentenear y coronabebé son solo algunos de los neologismos que surgieron y que fueron registrados en redes sociales y medios de comunicación.