Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales
Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis crearon Reci-PET, una alternativa que propone realizar tratamientos químicos o físicos a desechos de plástico PET (polietilentereftalato). A través de este proceso buscan obtener productos con valor agregado como el ácido tereftállico y filamentos de PET para crear prótesis a través de impresiones 3D.
Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales
El filósofo canadiense y discípulo de Paulo Freire Peter Mclaren disertó en la facultad de Ciencias Sociales acerca de la pedagogía crítica como generadora de conocimiento por fuera de la estructura de valor. El especialista señaló que hay que generar las condiciones para que la gente aprenda y que “la enseñanza tiene que ser pertinente para poder ser crítica, sin silenciar las voces de los alumnos”.
Universidad Nacional de Córdoba - Rectorado
La Universidad Nacional de Córdoba, el Gobierno de Córdoba y la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, firmaron acuerdos interinstitucionales destinados a la instalación de un Centro Ciclotrón - PET (Positron Emission Tomography, tomografía por emisión de positrones) para el desarrollo de la medicina nuclear. Será el primero en la provincia.
Universidad Nacional de General Sarmiento - Secretaría General
Separación y gestión de residuos, implementación de energías alternativas y ahorro de materiales son algunas de las iniciativas que se desarrollan en la UNGS con el objetivo de hacer un uso más cuidadoso de los recursos naturales.
Universidad Nacional de San Martín - Escuela de Ciencia y Tecnología
La directora del área de Física Médica de la Universidad Nacional de San Martín, Amalia Pérez, dialogó con Argentina Investiga acerca de la relevancia que tiene esta disciplina en el campo de la salud, la necesidad de una reglamentación y de contar con más especialistas. En Argentina “precisaríamos no menos de 60 físicos médicos reconocidos” indicó la especialista.
Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas
El proyecto surgió de los alumnos que cursaban la última materia de la carrera Ingeniería en Informática de la Universidad Nacional de la Matanza. La máquina funciona a partir de plástico PLA que es muy flexible y poco contaminante, además de que su estructura es de fácil manipulación.