Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas
El desarrollo visual se produce en los primeros cuatro años de vida, muchas enfermedades evitables que derivan en ceguera pueden detectarse desde el nacimiento. Es por esto que desde la Cátedra de Oftalmología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario se promovió un proyecto de ley que fue sancionado en la Cámara de Diputados de Santa Fe, que establece la obligatoriedad de la realización de un examen llamado “pesquisa del reflejo rojo pupilar” para todos los recién nacidos hasta los cuatro años, en el territorio de esa provincia.
Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Informática
Un equipo conformado por investigadores y alumnos de la Facultad de Informática desarrolla un kit tecnológico para personas ciegas y disminuidas visuales. El prototipo comprende un bastón y anteojos inteligentes conformados por sensores de proximidad infrarrojos para facilitar la movilidad, el tránsito y la autonomía personal del usuario.
Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencias Sociales
En una cultura donde predomina la imagen y el avance de la tecnología es insoslayable, el problema en relación a las personas con discapacidades visuales no reside en la discapacidad, sino en la toma de conciencia por parte de la sociedad acerca de la accesibilidad. Así lo plantean investigadoras docentes, quienes dictan un curso de Braille donde se aborda el acceso y la difusión de la tiflotecnología, como vía de integración social.
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Químicas
Se trata de una película elaborada con diferentes polímeros biocompatibles que se coloca sobre el ojo y libera en forma gradual un fármaco contra el glaucoma, una de las causas más comunes de ceguera irreversible. El dispositivo terapéutico, recientemente patentado, asegura la llegada de la droga al interior del ojo sin afectar la visión, ni generar irritación. Aunque resta probarlo en humanos, los resultados en animales fueron exitosos.
Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales
Científicos trabajan en la creación de anteojos indicadores de obstáculos mediante visión artificial para personas con ceguera parcial o total. Los especialistas indicaron que entre los productos existentes en el mercado no hay nada que pueda hacer de indicador sin la limitación de la profundidad de campo.
Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ingeniería
Investigadores de UNER y del Conicet Santa Fe desarrollaron una microválvula inteligente (i-mvalv) para el alivio y tratamiento de la presión intraocular alta. El inédito dispositivo permitirá tratar el glaucoma en forma eficiente, segura para el paciente y será de fácil inserción para el cirujano debido a su pequeño tamaño. Por el momento, los científicos se encuentran trabajando en un prototipo para implantarlo en animales.