Universidad Nacional de La Matanza - Instituto de Medios de Comunicación
Seis alumnos de la UNLaM estuvieron presentes en el Modelo de Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (MOEA), en Washington, Estados Unidos, debatiendo políticas continentales de interés para los países que lo conforman. Haciendo hincapié en la negociación internacional y alentando la vinculación entre las diferentes universidades del hemisferio, la Universidad de La Matanza es la única institución que representó a la Argentina y también fue la encargada de capacitar estudiantes de otros países.
Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ingeniería
La Facultad de Ingeniería de la UNLP participa de una inédita misión espacial: la construcción del primer satélite argentino dedicado a estudios ambientales. Se denomina SAC y será lanzado desde Estados Unidos en mayo de 2010. El satélite integrará un gigantesco radar llamado Aquarius creado por la NASA, por medio del que se accederá a información sobre pesquerías marítimas, aguas subterráneas y salinidad superficial oceánica. Los investigadores y técnicos platenses incorporarán tecnología de avanzada en el SAC, desarrollando así un rol clave en la construcción, funcionamiento y mantenimiento del proyecto espacial, en el que están trabajando desde hace más de una década.
Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental
El nuevo producto ayudará a controlar el mosquito “Aedes aegypti”, también huésped de la fiebre amarilla.
Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales
Investigadores realizan estudios de biodiversidad para frenar el deterioro del medioambiente. En el Gran Chaco Argentino, una de las áreas geográficas que sufre las consecuencias, se intenta determinar cuál es la condición de la flora y fauna existente y establecer cómo conservar la riqueza natural.
Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Agronomía y Agroindustrias
El 80% de la miel argentina exportada es producida por colmenas ubicadas en la Pampa Húmeda, y Santiago del Estero, reconocida por su buena producción de miel, participa con el 20% restante. Es por esto que un grupo de investigadores de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias llevó adelante un proyecto por el que se analizaron muestras de mieles producidas en la provincia para estudiar sus características organolépticas, físico-químicas y biológicas.
Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
El conocimiento de la biodiversidad de los hongos en nuestro país es escaso y existen vastas zonas con ecosistemas muy poco estudiados que esconden una gran variedad. Un estudio de la UNNE busca determinar la biodiversidad de hongos Agaricales o “con sombreros” existentes en las selvas del Noreste y Noroeste argentino, en la región llamada “Dominio Amazónico”. Los Agaricales constituyen el orden más numeroso pero los menos estudiados. El estudio ampliará el conocimiento acerca de los hongos que, comestibles o venenosos, fertilizan la tierra y cada vez son más considerados para el manejo de áreas protegidas.