Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia
El producto combate los hongos de forma biológica. Realizaron pruebas en una citrícola y obtuvieron 90% de efectividad en la conservación de la fruta.
Universidad Nacional Arturo Jauretche - Instituto de Ingeniería y Agronomía
Son ocho jóvenes que, en sólo tres meses se conectaron, idearon, consiguieron los materiales, armaron el prototipo, lo probaron, lo mejoraron, lo patentaron, proyectaron cómo implementarlo en caso de que la demanda sea alta. Hoy están abiertos a la propuesta de proveedores, empresarios y transportistas interesados en el sistema, y confían en que puede transformarse en una oportunidad y fuente de trabajo para muchas personas.
Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas
La sustancia química se utiliza como desinfectante y blanqueador industrial. Aseguran que lo único que está probado acerca de las soluciones con dióxido de cloro que se promocionan para curar enfermedades es que provocan casos de intoxicación y muerte, ya que son “absolutamente tóxicas y bajo ningún punto de vista está recomendada su ingestión”.
Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ingeniería
Investigadores de la UNSJ desarrollaron un sistema para potabilizar agua. En un principio, el proyecto beneficiará a la comunidad Huarpe de Laguna del Rosario, en Mendoza.
Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina
Como en otras partes de la Argentina y el mundo, científicos de la Universidad Nacional del Nordeste trabajan en la búsqueda de hongos que actúan como agentes biológicos capaces de degradar los huevos de parásitos que infectan al hombre, a los animales y, principalmente, a niños e inmunosuprimidos. Los resultados de los estudios permitirán diseñar planes de biocontrol de las parasitosis y evitar la enfermedad, y el gasto económico individual y en la salud pública que todo esto acarrea.
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas
Se trata, en su mayoría, de los causantes de las gastroenteritis agudas, y su presencia revelaría una matriz contaminada por materia fecal. El estudio, realizado por un equipo del Instituto de Virología de la UNC, confirmó la persistencia de estos agentes infecciosos durante todos los meses del año. Actualmente se carece de una legislación que establezca los parámetros máximos de carga viral que puede tener el agua para ser considerada apta para el uso recreacional.