Nota

Universidad Juan Agustín Maza - Facultad de Ciencias de la Nutrición

27 de Mayo de 2019 | 3 ′ 59 ′′

La importancia de la Nutrición en niños con parálisis cerebral

Un trabajo de investigación de la Universidad Maza, se enfocó en el correcto tratamiento nutricional en estos casos.

La parálisis cerebral es la principal causa de discapacidad motora en la infancia, registrándose 1500 casos nuevos por año en Argentina.

Este trastorno puede producirse por una gran variedad de causas (congénitas o prenatales, perinatales, neonatales y postnatales) o una combinación de múltiples eventos, que comienzan en la gestación y continúan durante y después del parto.

Uno de los principales motivos es la prematuridad y el bajo peso al nacer, pero también puede deberse a hipertiroidismo materno, intoxicación por drogas o alcohol, polihidramnios (exceso de líquido amniótico), asfixia fetal intraparto, gestación múltiple, etc.

Eugenia Santamaría Segovia, de la Facultad de Ciencias de la Nutrición de la Universidad Juan Agustín Maza de Mendoza, desarrolló un trabajo acerca del tratamiento nutricional que necesita llevarse a cabo en los pacientes pediátricos que la padecen. La investigadora detalló las principales complicaciones que pueden ocurrir si no reciben la atención adecuada:

• Desnutrición y bajo peso.

• Retraso en el crecimiento.

• Broncoaspiraciones frecuentes con riesgo de neumonías a repetición, hospitalizaciones y riesgo de muerte.

• Disminución en la cicatrización de heridas.

Osteopenia.

• Déficit de micronutrientes como calcio, hierro, zinc, vitaminas A y C, riboflavina y tiamina.

• Constipación crónica.

El objetivo de su trabajo fue establecer las diferentes características que debe tener la alimentación en niños con parálisis cerebral (PC). En el estudio se trabajó con tres niños de 5 a 12 años de edad que asisten al Jardín Terapéutico de la Asociación Mendocina de Actividades para discapacitados (A.M.A.D).

Existe una amplia variedad de casos y tipos de PC que no permite establecer un tratamiento eficaz único. A pesar de ello, la profesional destacó la importancia de establecer algunos criterios generales que contemplen los diversos factores involucrados. Para ello propuso algunos tratamientos generales, basándose en la consistencia y viscosidad de los alimentos y la vía de ingreso al organismo.

En el primer caso, un niño de nueve años con parálisis cerebral moderada y normopeso, tuvo una dieta de tipo basal, con texturas mixtas y líquidos sin modificación de la viscosidad y con el adecuado aporte de calorías y proteínas para favorecer el crecimiento.

El segundo caso fue de un niño de seis años con parálisis cerebral grave, sialorrea leve, disfagia y pérdida de reflejos. La dieta sugerida fue de consistencia semisólida, líquidos sin modificación de la viscosidad y con estímulos intestinales.

El último se trató de un niño de siete años con parálisis cerebral y trastorno generalizado del desarrollo. El infante no comía nada por boca debido a una gastrostomía por desnutrición crónica. Además, entre otras complicaciones, presentaba intolerancia a la lactosa.

Al realizar la valoración nutricional, su diagnóstico resultó riesgo de bajo peso, por lo que la dieta propuesta fue de consistencia licuada por gastrostomía con estímulos intestinales.

En los tres casos el tratamiento nutricional, el cual fue específico según la gravedad, permitió mantener un buen estado nutricional, favorecer el correcto crecimiento y el aumento progresivo del peso dentro de parámetros normales, previniendo las complicaciones mencionadas.

Finalmente, Santamaría Segovia se refirió al rol y la importancia del nutricionista: “en el área de Discapacidad ha aumentado nuestra participación en los últimos años; actualmente, en la mayoría de los Centros de Día de Mendoza estamos presentes para la confección de menús diarios y para realizar evaluación y seguimiento nutricional”, expresó. Además, agregó que todavía no se le da gran importancia a su trabajo en centros terapéuticos, en los cuales la población suele presentar discapacidades moderadas a severas, por lo que la alimentación y el estado nutricional pueden estar comprometidos.

Producción Periodística:
Gabriel Omar Chaud

Responsable Institucional:
Gabriel Omar Chaud
Universidad Juan Agustín Maza

Difusión y Comunicación
gchaud@umaza.edu.ar
http://www.umaza.edu.ar/


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Científicos de la UNQ avanzan en el desarrollo de un kit para diagnosticar dengue
Cine "Siempre habrá un mañana"-UNCuyo.
Nuevos cursos-UNLaM.
Prórroga de inscripción convocatoria 2024- Becas Progresar Nivel Superior y Progresar Enfermería-UNC.
Vacunatorio-UNC.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X