Resultado para estadio Mario Alberto Kempes

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

Las nuevas uniones familiares y el rol de la educación

Una investigación de la UNR analiza los cambios de las familias actuales: la disminución de los casamientos, el aumento de la edad de los cónyuges, la tendencia de las parejas a la convivencia y el peso de la educación de la mujer en la formación de núcleos donde ambos trabajan y mantienen el hogar. Entre otras cosas, el estudio reveló que los casamientos son una tendencia más común entre la clase media y alta mientras que los sectores populares se inclinan más a las uniones consensuadas. En los últimos años creció la proporción de parejas en las que es la mujer quien tiene mayor educación: de 32% pasó a 34%.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

Control de plagas de especies forestales en el Chaco Semiárido

La industria maderera es de gran importancia en Santiago del Estero, tanto para la producción de muebles, tablas y pisos de parquet, como revestimientos de interiores, entre otras utilidades. Investigadores de la UNSE realizan estudios con el objeto de conocer la biología de los insectos para prevenir los ataques y orientar métodos de lucha contra ellos. Se clasificaron los daños que realizan, en qué órgano de la planta los producen y el porcentaje de pérdidas de madera o de fustes que representa cada ataque.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Workshop latinoamericano sobre pesticidas

La jornada se realizará en Santa Fe en junio de 2009. Organizada por la UNL, contará con 40 especialistas de distintos países. Habrá stands, mesas redondas y conferencias donde se expondrán y discutirán desarrollos actuales en el área. El primer Workshop latinoamericano sobre pesticidas se llevó a cabo en Brasil, en 2007. Se expondrán equipos, instrumentos científicos e insumos, y se posibilitará la presencia de industrias alimenticias y otras empresas privadas, de instituciones de investigación, docencia y control regulatorio, relacionadas con la producción agroalimentaria y la protección del ambiente.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Insectos para evaluar la pureza del agua

Un grupo de investigadores de la UNCa busca conocer la biodiversidad de los insectos bentónicos. Estos artrópodos son componentes biológicos importantes en los ecosistemas acuáticos, ya que constituyen la fuente de alimento de peces, aves y otros invertebrados. El objetivo del trabajo es evaluar el estado ecológico de los ríos y arroyos del Dpto. Capayán, provincia de Catamarca. Ese recurso hídrico es utilizado para consumo humano, riego y recreación.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Agropecuarias

La “Jatrofa”, un vegetal para producir biodiesel

Un equipo de investigación de la UNC y la UNVM lleva a cabo un proyecto para impulsar la producción de la “Jatrofa”, una planta cuyas semillas brindan aceites aptos para el desarrollo de biodiesel. Esta especie no sirve de alimento para humanos ni animales, y es de ágil sembrado. Crece con naturalidad en Misiones y Corrientes, aunque el estudio persigue su adaptación climática a la región centro del país, para avanzar en su viabilidad agrícola e industrial.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Médicas

Cuál es la relación entre el cáncer de próstata y la obesidad

Este tipo de cáncer es el segundo más común en los hombres, después del de piel, y la segunda causa principal de muerte por cáncer después del de pulmón. Debido a que las investigaciones arrojan que la nutrición parece tener un papel importante en su desarrollo, un equipo de médicos comparó la composición corporal de pacientes enfermos y sanos. Según sus resultados, el sobrepeso no es un factor de riesgo, pero sí influye en su detección tardía ya que "enmascara" la patología.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Cultivo de especies de flora autóctona

El proyecto “Nuestros árboles” impulsó la plantación de especies en colegios, terrenos municipales y organizaciones barriales. La iniciativa fue realizada por alumnos voluntarios que, a su vez, se ocuparon del reciclaje de insumos como forma de beneficiar al medioambiente. Entre las miles de especies, las plantas pueden ser decorativas, por su planta o su fruto; tener varios propósitos, como el uso rural para la elaboración de leña, el de los frutos para la elaboración de dulces, o para dar sombra al ganado.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Gripe porcina: piden extremar los cuidados

La OMS ya confirmó 103 muertes por gripe porcina en México, además de varios casos en países como España, Francia, Canadá y Estados Unidos. InfoUniversidades dialogó con un infectólogo, un epidemiólogo y un veterinario, que explicitaron cuáles son las medidas de prevención para enfrentar la patología. Explicaron cómo diagnosticar la enfermedad, y aseguraron que existe una droga para tratarla, además de precisar qué implica la declaración de un alerta sanitario de nivel 5. También destacaron la necesidad de realizar un monitoreo de la sanidad animal.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

El “Síndrome X” también afecta a los niños

Investigadores de la UNPSJB estudiaron a niños y niñas de Comodoro Rivadavia, a fin de detectar factores de riesgo que predisponen a padecer síndrome metabólico. Este síndrome predice futuros problemas de diabetes, hipertensión arterial y cardiovascular. También se conoce como síndrome de resistencia a la insulina o síndrome “X”. Los resultados de la investigación arrojaron que un 17% de los chicos analizados padecen hipertensión arterial y problemas con el colesterol. El papel de la TV y la PC en detrimento de la actividad física.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Economía

El lugar de las PyMES en las universidades

Nueve universidades de América Latina y Europa, que integran el proyecto Alfa de la Comunidad Económica Europea, se unieron para analizar la relación entre las pequeñas y medianas empresas y la educación superior, sobre la que hay opiniones divididas. Sus trabajos fueron plasmados en el libro “Requerimientos en educación e investigación superior de las pequeñas y medianas empresas”, que será editado por la UNS.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Plantas de bajo consumo para zonas desérticas

Atentas a la necesidad de proteger el agua, dos investigadoras de la facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo experimentan con el cultivo de plantas de bajo consumo hídrico para forestar espacios públicos, jardines y canteros, y ornamentar rutas y caminos sin infraestructura para riego. Comprobaron que muchas especies autóctonas de Mendoza, con un mínimo aporte de agua, mejoran considerablemente su tamaño y su aspecto decorativo.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas

Buscan aumentar la producción de caracoles comestibles

Científicos de la UNVM realizan una investigación con ejemplares del segundo criadero más grande del mundo, ubicado en el interior de la provincia de Córdoba. El trabajo se basa en el estudio de su aparato reproductor y apunta a incrementar la exportación de este producto, con altos niveles de consumo en países de la comunidad europea, Estados Unidos y Japón. Los caracoles se destacan por su valor nutritivo y escaso contenido de grasas.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X