Resultado para economa regional

Universidad Nacional del Sur - Rectorado

“Nunca me sentí discriminada, ni sufro injerencias políticas”

Así definió Marta Rovira su trabajo al frente del Conicet. En diálogo con InfoUniversidades, la funcionaria -primera mujer que llega al sillón de Houssay- comentó la tarea y perspectivas de ese organismo. Afirma que Argentina tiene excelentes investigadores que compiten con los más destacados del mundo y que una de las políticas de la institución es evitar que se acentúe la concentración de los investigadores en los centros urbanos.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Hongos en salamines: ¿pueden ser tóxicos?

Estudian la toxicidad de las cepas de hongos que se desarrollan en la cubierta de la tripa de los salamines. En la elaboración artesanal de estos productos, la fuente tradicional de hongos que coloniza su superficie suele ser la misma flora del medio ambiente. Seleccionar las cepas adecuadas garantizaría la inocuidad para el consumo y contribuiría a estandarizar el proceso de manufactura del sector productivo cárnico regional, respetando las particularidades de cada elaborador.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Eléctrica

Nuevas estrategias para consolidar las TICs en Argentina

Más de 200 investigadores y especialistas analizaron en el “Libro Blanco de la prospectiva de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs)” las necesidades del sector y las líneas para consolidarlo, con el horizonte puesto en el año 2020. El trabajo se realizó en foros presenciales y virtuales, y busca continuar al “Libro Azul y Blanco”, que había trazado las líneas de acción para el sector durante la década 2004 - 2014. El análisis apunta a posicionar al país como uno de los protagonistas de la región en el desarrollo del área.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño

Riesgo y vulnerabilidad: nuevo paradigma para la prevención sísmica

En entrevista con InfoUniversidades, la directora del Instituto Regional de Planificación y Hábitat, Mirta Romero, advirtió sobre un cambio de paradigma en la preparación para un sismo, que incluye los conceptos de vulnerabilidad funcional y vulnerabilidad social y organizativa. Consultada acerca de las conclusiones de lo sucedido en Chile, la especialista aseguró: “Es un llamado de atención, porque vamos a tener un terremoto, no sabemos cuándo pero nos va a suceder y tenemos que estar preparados para actuar”.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

Muertes injustas o merecidas: la construcción social de las víctimas

Una investigadora del Museo de Antropología analiza los sistemas de clasificación y los valores morales que se ponen en juego ante el fallecimiento de jóvenes en contextos de violencia. La investigación recorre cuestiones como la transformación en la concepción de la muerte y sus diversas causas. Se trata de un estudio etnográfico que llevó adelante durante dos años en las villas El Libertador y El Nailon, de la ciudad de Córdoba.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Biocontroladores para prevenir el Golpe blanco, una enfermedad que afecta al trigo

En Córdoba, un estudio demostró que el empleo de agentes de biocontrol, solos o en combinación con fungicidas químicos, permite el manejo integrado de los cultivos de trigo y previene el Golpe blanco o fusariosis de la espiga de trigo, una de las enfermedades más comunes y peligrosas para el rendimiento y la calidad del grano. Los investigadores aislaron bacterias y levaduras para su análisis y las mejoraron en función de su capacidad reductora de la toxina que causa la enfermedad.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

El funcionamiento hidrogeológico en la planificación de recursos hídricos

Un estudio hidrogeoquímico permitió conocer la dinámica y la calidad de las aguas subterráneas en una zona de la llanura pampeana, a la altura de la localidad de San Basilio, sur de Córdoba. La investigación demostró que, en la zona, el agua empleada para consumo es de mala calidad, y el agua subterránea alojada en los sistemas profundos es de buena aptitud y termal. En este sentido, el estudio aporta a la correcta planificación y gestión de los recursos hídricos.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Económicas

El crecimiento de la violencia escolar bajo la mira

En la Plata, docentes de la facultad de Ciencias Económicas llevaron a cabo una investigación en más de una decena de escuelas públicas y privadas de la zona, por la que se concluyó que la violencia escolar creció en los últimos años. Los episodios violentos que involucran a alumnos, profesores o integrantes de la comunidad educativa resultan de impacto público y se reiteran en establecimientos de la región.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X