Una investigación dependiente del Instituto de Fisiología Experimental (IFISE-CONICET) reveló que la utilización de la proteína Interferón Alfa, en etapas tempranas del desarrollo de la enfermedad, podría tener importantes efectos clínicos.
El escritor uruguayo recibió la distinción de la UNC con emoción, expresó sentirse honrado por provenir de la universidad cuna de la Reforma Universitaria y dedicó el premio “a los estudiantes de aquella gesta que sacudió a toda América Latina”. Más de mil personas se acercaron al Pabellón Argentina para escucharlo y disfrutar de la lectura de algunos fragmentos de su nuevo libro, “Espejos, una historia casi universal”.
Con un subsidio de 7 millones 500 mil pesos otorgado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, la UNS solventará la radicación de científicos con dedicación exclusiva a la docencia y la investigación. También servirá para financiar proyectos y realizar obras de infraestructura. El aporte duplica el monto del rubro “Ciencia y técnica” del presupuesto 2008.
El sistema es capaz de detectar automáticamente siete estados diferentes. Se trata de una innovación que puede mejorar la interacción entre las personas y las máquinas. Para probar el funcionamiento, los investigadores realizaron experimentos con un importante conjunto de frases recopiladas por la Universidad de Berlín.
A partir de la interacción entre la radiación ultravioleta y los gases de efecto invernadero, investigadores estudian la modificación del papel regulador del mar sobre la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera. El trabajo de campo se realizó a lo largo de todo el Atlántico, desde el Ártico a la Antártida.
Miguel Giraudo, director de la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y de un grupo de investigadores, explica la mezcla de dos líquidos inmiscibles, presente en la mayoría de los alimentos que consumimos y sobre lo que se conoce muy poco.
Un hongo es el responsable de diversas enfermedades que afectan los cultivos de soja, causando importantes pérdidas económicas. Estudian cómo prevenir la propagación del microorganismo. En la actualidad, la herramienta más común de prevención es la aplicación de fungicidas.
Manuel Pulido es el único hispano en un grupo de expertos que hará estimaciones sobre cómo cambiará el clima. Predecirá futuros escenarios a través de simulaciones numéricas. La convocatoria del investigador se debe a los estudios que posee sobre una técnica en meteorología y oceanografía denominada Asimilación de datos.
A partir del estudio de la relación entre el sistema inmunológico y el sistema endocrino ante una infección, investigadores de la UNR comprobaron que bajo estrés el mecanismo defensivo es deficiente.
La grana cochinilla posee pigmentos que pueden ser utilizados para sustituir colorantes. Este recurso natural es de muy alta calidad y especialmente apreciado por su estabilidad frente a la oxidación, la luz, las altas temperaturas y por su inocuidad. El hallazgo favorece las industrias alimenticias, cosméticas, farmacéuticas y las manufacturas textiles artesanales.
Se trata de una enfermedad parasitaria, que utiliza como hospedador definitivo a los perros y en forma accidental se transmite al hombre. En un informe se detectó que el 10% de los animales faenados en un gran establecimiento agropecuario padecía hidatidosis.
El Instituto de Investigación en Energías No Convencionales lleva adelante un proyecto de investigación sobre generación de energía eléctrica a partir de energía solar. Reemplazarían las fuentes tradicionales con la instalación de usinas solares. Los beneficios son contundentes: protección medioambiental, crecimiento económico, creación de empleo, diversificación de suministro de combustibles y rápido despliegue.
31 de Julio de 2025
NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
30 JUL | Convocatoria Asistente Técnico/a para el Ballet de la UNCuyo. link
El pasto Nilo (Acroceras macrum) tiene todas las características para convertirse en una buena opción en la alimentación del ganado. Se trata de una ...
Su nombre científico es Croton urucurana y constituye una especie de la familia que crece en Perú, Ecuador y Colombia. Es usado para el tratamiento ...
Un equipo de científicos de la Universidad Nacional del Tucumán ensaya un extracto acuoso a partir de la semilla de chirimoya, una planta que tiene ...