Resultado para aguas de bajo calado

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Instalan estación de monitoreo remoto del Río Salado

Investigadores de la UNL diseñaron y pusieron en funcionamiento un equipo que mide la conductividad, temperatura del agua y fenómenos de contaminación, sin la necesidad de disponer de personas en el lugar. Vía telefonía celular, lograron reducir los costos y obtener datos cada hora gracias a un sistema que tambén evalúa calidad incluyendo las variaciones de la temperatura.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Agropecuarias

Monitorean las sequías en Córdoba

El Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales puso en marcha un sistema operativo que permite la identificación, caracterización, evaluación, monitoreo y pronóstico de sequías en todo el territorio provincial. Cada 10 días emite un boletín con los resultados del sondeo. La información relevada constituye una valiosa herramienta de prevención para el sector público y los productores rurales.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud

“La escasa inserción acrecienta la vulnerabilidad”

Investigadores realizaron estudios en grupos urbano-marginales de bajos recursos que asisten a comedores, para conocer las formas de afrontar los retos de la subsistencia. Determinaron que no se quedan en la inacción, aunque se convierten en un sector muy sensible e indefenso de la sociedad por tener poca interacción con las redes sociales, tanto formales como informales.

Universidad Nacional de Mar del Plata - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Invasión de zarzamora en Laguna de los Padres

Como consecuencia de la intervención humana, en el ecosistema de la Reserva Integral actualmente se presenta un importante avance de la zarzamora, que ha desplazado a las especies animales y vegetales nativas, causando la pérdida de la biodiversidad autóctona. Asimismo, origina efectos directos en la economía, la salud pública y el turismo de la región. Por iniciativa del Cuerpo de Guardaparques del Partido de General Pueyrredón, se están tomando medidas para revertir la degradación del hábitat.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas

Cuantifican variables hidrológicas para aplicarlas en obras

Los problemas hídricos afectan a grandes sectores de comunidades urbanas y rurales, ya sea a causa de inundaciones de cuencas que originan lluvias intensas, o sequías por falta de precipitación. En pos de prevenir estos inconvenientes, investigadores de la UNSE realizan estudios con el objetivo de conformar una base de datos cuantificables de variables hidrológicas.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas

Generar recursos hídricos

En el marco del proyecto “Plan Puna: Agua Para Comunidades Campesinas”, la UNCa brindó capacitación a los habitantes de Antofagasta de la Sierra y San Antonio de los Cobres, sobre cómo mejorar la calidad de vida y favorecer la economía. Algunos de los ítems trabajados son el uso de tecnologías para encontrar sitios de pozos, la transferencia de técnicas de excavación y la calidad química del agua respecto al contenido de arsénico.

Universidad Nacional de La Plata - Presidencia

Papeleras: un laboratorio medirá su impacto ambiental

La UNLP inauguró el Laboratorio de Espectrometría de Masas de Alta Resolución con tecnología única en el país. A partir de un convenio firmado con la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, en el centro se llevarán a cabo análisis sobre el impacto de los efluentes de la pastera Botnia sobre las costas argentinas. La nueva tecnología será utilizada a corto plazo por organismos nacionales, provinciales y municipales.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Primer muestreo de mariposas en Parque Chaqueño

El Parque Chaqueño que comprende regiones de Chaco y Formosa alberga una rica comunidad de mariposas diurnas, según una investigación que halló 51 especies. Estas se consideran piezas fundamentales para determinar la situación de la biodiversidad y para los programas de conservación, monitoreo ambiental y educación. El estudio forma parte de un proyecto mayor que aborda la investigación de la biodiversidad en ambientes naturales del Chaco Argentino.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X