Resultado para radiacin solar

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Reducen microorganismos que perjudican el suelo

Una investigación de la UNNE logró disminuir la presencia de gusanos mediante una técnica natural basada en la rotación de cultivos e incorporación de materia orgánica. También se usa la solarización en pequeñas parcelas. Estos métodos reemplazan a los pesticidas y, por ende, mejoran la calidad de los terrenos productivos. La experiencia se llevó a cabo en campos con cultivos de soja, maíz y algodón.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía

Importante avance en transgénesis animal

El Laboratorio de Biotecnología Animal de la FAUBA, el mismo que consiguió clonar la primera vaca en Latinoamérica, logró generar embriones transgénicos en vacas, cerdos, caballos, ovejas y gatos. Uno de los objetivos es contribuir al desarrollo de la actividad agropecuaria, aunque también permitiría mejorar la producción de alimentos en regiones con escasa oferta y que los animales generen más resistencia a enfermedades. Es la primera vez en el mundo que una sola técnica es efectiva en cinco especies de mamíferos.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Ciencias de la Salud

La alimentación como un factor de riesgo

En las últimas décadas se experimentó un marcado interés por conocer los hábitos alimentarios en distintas poblaciones, con el objetivo de detectar potenciales desviaciones, susceptibles de políticas de intervención en educación alimentaria. En la provincia de Catamarca se estudió la vinculación entre el patrón de consumo alimentario de los habitantes y la influencia en las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), y se diferenciaron dos regiones, Este y Oeste, por sus características socioproductivas y tasas de mortalidad asociadas con ECNT en adultos mayores.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias

Investigan al ciprés de la Cordillera

Desde la Facultad de Ciencias Agrarias estudian el desarrollo y comportamiento de una de las especies de flora autóctona más significativas de la Patagonia. Su importancia ecológica es clave, ya que crece en ecosistemas favorables para el asentamiento humano. El objetivo del trabajo es ubicar los ejemplares que se propagan por todo el sur argentino. La ganadería descontrolada es uno de los puntos más desfavorables para la especie.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Instalan estación de monitoreo remoto del Río Salado

Investigadores de la UNL diseñaron y pusieron en funcionamiento un equipo que mide la conductividad, temperatura del agua y fenómenos de contaminación, sin la necesidad de disponer de personas en el lugar. Vía telefonía celular, lograron reducir los costos y obtener datos cada hora gracias a un sistema que tambén evalúa calidad incluyendo las variaciones de la temperatura.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Artes y Diseño

Porcelana “nacional” para trabajos artísticos

Ceramistas de la UNCuyo avanzan en la creación de pastas vítreas con materia prima local. Su intención es utilizarlas con fines estéticos, avanzar hacia la producción de objetos industriales y renovar el oficio de ceramista hacia áreas poco desarrolladas. La porcelana siempre fue un obstáculo para los artistas nacionales porque su producción demandaba la importación de materias primas.

Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes Dramáticas

“Arquitectura Conciente”: aprovechamiento de agua pluvial

Mientras a nivel mundial se plantea la escasez de agua, el IUNA inaugurará una obra tendiente a recuperar y utilizar el agua de lluvia como recurso. La idea del proyecto es convertir la lluvia en una solución, a partir de su almacenamiento y uso para fines que no requieran agua potable, como por ejemplo riego, lavado de veredas, autos y extinción de incendios, hasta el aprovechamiento de los desagües de los lavatorios para cargar los depósitos de los sanitarios.

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Planificación y Políticas Públicas

Competencias de lectura y escritura para ingresar en la universidad

El equipo de investigación dirigido por el Dr. Juan Carlos Geneyro nos presenta aquí sus reflexiones respecto de la importancia de estudiar las disposiciones de lectura y escritura como factor de acceso y continuidad en las instituciones de educación superior. El científico expone el caso de la Universidad Nacional de Lanús entre 2004 y 2008.

Universidad Nacional de La Plata - Presidencia

Bitácora, espacio para la divulgación científica

La radio de la Universidad Nacional de La Plata ofrece el programa “Bitácora, huellas y horizontes de la ciencia”, que se emite todos los jueves de 13 a 14. Está dedicado a la divulgación de la actividad de investigación que se realiza en el ámbito de esa casa de estudios. El espacio recurre a las voces de los propios docentes e investigadores de las diferentes unidades académicas para dar a conocer su trabajo.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Médicas

Hospital y centro de formación de avanzada

La UNLP inauguró recientemente en la Facultad de Ciencias Médicas el Hospital Universitario Integrado. El moderno edificio está provisto de un "cerebro" compuesto de seis discos rígidos. Se podrán realizar simulaciones, conectarse con las subsedes de la facultad, presenciar una intervención a distancia o dictar clases magistrales por teleconferencia en un auditorio con capacidad para 220 personas.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X