Resultado para niveles educativos

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

Mejoramiento genético de semillas de Eucalyptus generarán árboles de óptima calidad para su uso maderable

La gran deforestación causada por el uso del suelo que prioriza el cultivo de soja va en desmedro de la siembra de árboles. Ante esto la demanda de madera aumenta. Los investigadores tratan de paliar esta falta mediante la plantación de esta especie arbórea y realizan estudios genéticos para proveer semillas mejoradas.

Universidad Nacional de La Plata - Presidencia

Papeleras: un laboratorio medirá su impacto ambiental

La UNLP inauguró el Laboratorio de Espectrometría de Masas de Alta Resolución con tecnología única en el país. A partir de un convenio firmado con la Secretaría de Medio Ambiente de la Nación, en el centro se llevarán a cabo análisis sobre el impacto de los efluentes de la pastera Botnia sobre las costas argentinas. La nueva tecnología será utilizada a corto plazo por organismos nacionales, provinciales y municipales.

Universidad Nacional de Luján - Sede Central Luján

Investigan cultivos aromáticos en la UNL

Un equipo interdisciplinario investiga las posibilidades de diversificar y ampliar la oferta de cultivos tradicionales en la zona pampeana a partir de alternativas como los cultivos medicinales y aromáticos. Partiendo del concepto de “investigación acción”, se trabaja en conjunto con los productores agropecuarios para verificar en forma permanente los resultados y agilizar la transferencia de conocimientos.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental

Estudian el nivel de contaminación del arroyo Medrano

Un equipo de alumnos, docentes e investigadores realizó una campaña de muestreo de las aguas superficiales en la desembocadura del arroyo Medrano, en el Río de la Plata. Se encontraron cromo y cobre, entre otros contaminantes. Si bien el objetivo es el relevamiento de datos y no el saneamiento, la información es valiosa para cualquier gestión que quiera solucionar el problema.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Museo virtual de la biodiversidad misionera

Creado con una base de datos que organiza imágenes y textos, el museo permite el acceso a diferentes niveles de profundidad conceptual. Además, tiene un sistema de enlaces externos para acceder a sitios web con afinidad temática. La sala expone los variados aspectos que atañen a la problemática de la biodiversidad en el nivel regional, y apunta a la amplia utilización por parte de los distintos sectores de la sociedad.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Económicas

Causas y efectos de la crisis global

Desde que comenzó la crisis económica mundial, los tecnicismos invadieron el lenguaje cotidiano. Superlunes, días negros, indicadores en rojo, gráficos serrucho, recesión, rescate, subprime, commodities, Merval o Dow Jones, son sólo algunos, pero ¿cuál es la génesis y el desarrollo de la crisis? ¿Qué consecuencias reales tiene en la Argentina? Especialistas de la UNL analizan el fenómeno global y ofrecen un pronóstico sobre la situación.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales

Silenciosas e incansables, nuevas especies de hormiga

Admirados por el tipo de organización social de sus colonias, la proliferación de estos insectos puede afectar la economía regional, tanto a los establecimientos agrícola-ganaderos como a la industria. Se expandieron como consecuencia de la siembra directa y existen tipos que no habían sido citados en relevamientos anteriores. Esta investigación permitirá definir nuevas técnicas para resolver el problema.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Rectorado

Alumnos de la UNPA podrán obtener doble titulación en España

Los estudiantes de las Tecnicaturas en Minas y Energía, que se dictan en San Julián y Río Turbio, podrán graduarse también como Ingeniero Técnico a través de un intercambio de 6 meses. Esta titulación no existe en Argentina y logrará satisfacer la demanda laboral para los emprendimientos productivos que se gestan en la región. Habrá profesionales para la explotación carbonífera y la explotación aurífera, y servirá para el desarrollo de proyectos vinculados a las energías eólica y mareo motriz.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X