Resultado para Investigacin Operativa

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

YPF, la conquista social

El politólogo Sebastián Barros brindó una conferencia donde analizó, con un sesgo principalmente social y político, tanto al trabajo petrolero en la ciudad de Comodoro Rivadavia, como al trabajador y la desigualdad salarial. La recuperación de la soberanía energética, según el especialista, no se refleja en la integración social y para ello, insta a activar el rol de las universidades como generadoras de oportunidades de identificación y compromiso.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Comodoro Rivadavia

Analizan las pymes de Comodoro Rivadavia

La Facultad de Ingeniería presentó los resultados parciales del estudio de pymes del sector metalmecánico de la ciudad de Comodoro Rivadavia. Mediante el informe se reveló que casi la mitad de las empresas encuestadas se ocupa de la producción y de los servicios a las operadoras petroleras y que el sector ocupa en total a casi 3.000 trabajadores altamente capacitados. Los índices de seguridad y medio ambiente son los más altos en promedio y los más bajos, los de innovación y apertura de mercado.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Ciencias Humanas

El valor de lo “hedónico” en el precio del suelo urbano

Diversos factores intervienen en la asignación de valor al suelo urbano: la circulación del capital, las lógicas empresariales del mercado inmobiliario y los mecanismos de intervención del Estado. Sin embargo, investigadoras del Instituto de Geografía estudian un aspecto más: el valor hedónico. Buscan establecer cómo las representaciones y simbolismos de quienes demandan terrenos juegan un rol fundamental a la hora de fijar un precio al suelo urbano y/o urbanizable.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales

Un software que clasifica y detecta páginas con fallas de calidad

El software fue creado por un grupo multinacional de investigación en el que participan científicos de la UNSL. Fue presentado en un concurso internacional que busca mejorar la calidad de los contenidos de Wikipedia y ganó el primer puesto. El sistema predice de manera automática si una página tiene fallas, lo que posibilita un mejor desempeño de los editores estables de Wikipedia.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Elaboran un snack saludable a base de soja

Los snacks, tradicional alimento del recreo de los chicos en las escuelas, también adquiridos por adolescentes y adultos, ahora pueden ser además de ricos, nutritivos y saludables para el organismo. Investigadores desarrollaron una fórmula que permite la elaboración de snacks saludables. El producto se suma a la larga trayectoria en la producción de alimentos saludables de la Universidad, entre los que se cuentan hamburguesas magras de igual sabor que las que se hallan en el circuito comercial.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Sede Comodoro Rivadavia

La centolla, un recurso económico para el golfo San Jorge

La centolla que crece y se desarrolla en los fondos rocosos submareales de las costas del golfo San Jorge es objeto de análisis por parte de investigadores. La especie puede representar un recurso regional que contribuya al mayor desarrollo de las pesquerías locales, es por esto que especialistas estudian la flora y la fauna de los fondos rocosos submareales frecuentados por la especie y la distribución de los juveniles de centolla en el golfo, entre otros temas.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Tareferos, marginalidad y exclusión detrás de la yerba mate

Empleo en negro y esclavo, viviendas precarias, falta de acceso a los servicios básicos, trabajo infantil y otras problemáticas deben soportar de manera cotidiana los tareferos o cosechadores de la yerba mate de Misiones. Por primera vez, esta cruda realidad se comprueba a través de datos estadísticos en base al “Primer relevamiento provincial de tareferos”.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura

Eliminan arsénico y flúor de aguas subterráneas

En el Centro de Ingeniería Sanitaria de la Facultad de Ingeniería y Agrimensura se trabaja sobre dos líneas de investigación: el agua potable y la disposición de las excretas o tratamientos de líquidos residuales. El resultado de los estudios llevados a cabo generó dos sistemas de tratamiento de aguas que cuentan con patente y marca registrada. Uno de ellos permite remover arsénico y fluoruros, y el otro se emplea para remover hierro y manganeso de las aguas subterráneas.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

El calentamiento global extinguirá lagartijas en todo el mundo

Un proyecto de investigación internacional, que centra sus estudios en géneros y especies locales, determinó que en menos de 70 años se extinguirá el 20 por ciento de las especies de lagartijas del planeta. Para llevar adelante el estudio se empleó un modelo artificial de lagarto con microchips y un modelo matemático de riesgo de extinción. La pérdida de diversidad de lagartijas tendrá secuelas para toda la cadena alimentaria.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ciencias Económicas

Más del 90 por ciento de las pymes locales son empresas familiares

Un informe elaborado por un equipo de docentes destaca el rol de las pequeñas y medianas empresas familiares dentro del circuito económico que presenta el distrito de La Matanza. Además de generar una importante capacidad de mano de obra, las pymes familiares permiten el armado de circuitos de trabajadores en oficios y tareas. La formación de microemprendimientos y de pequeñas empresas como punto de partida para superar la crisis, es otro de los puntos que releva el informe.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X