Resultado para Arqueologa

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología

Tecnología de punta para el seguimiento de vicuñas en la Puna Argentina

Un sistema de collares de alta tecnología para el seguimiento de la vicuña fue desarrollado por un equipo de investigadores. La especie estuvo en peligro de extinción y hoy es considerada “vulnerable”, por lo tanto resulta fundamental su cuidado y conservación a partir del estudio de su comportamiento y hábitat. La producción de ponchos y mantas con fibra de vicuña es una de las principales actividades económicas de la región.

Universidad Nacional de las Artes - Rectorado

Investigación en artes: hacia la especificidad de un campo disciplinar

En los diferentes ámbitos de la investigación se plantean problemas que requieren de metodologías específicas para su abordaje. El corrimiento de la investigación “sobre” artes hacia una perspectiva “en” artes, la determinación y los alcances de este campo disciplinar, las producciones artísticas resultantes y la generación de nuevo conocimiento fueron algunos de los debates que se dieron durante un encuentro de investigadores, organizado por el IUNA.

Universidad Maimónides - Facultad de Ciencias Médicas

Un 30 por ciento de componente mestizo en la población argentina

La investigación de un equipo compuesto por antropólogos, biólogos, bioquímicos y arqueólogos, prueba que el aporte autóctono en la población de Argentina sería de un 30%. Los resultados del trabajo, surgido de un análisis de donantes de sangre en diversas regiones de nuestro país, indican que hay un 65% de componente europeo, un 30% amerindio y un 5% es africano. El linaje amerindio se da mayormente por vía materna, disminuye a medida que se acerca a la ciudad de Buenos Aires y aumenta hacia el norte y hacia el sur.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

La vida en el Delta entrerriano, como hace más de mil años

Un grupo de arqueólogos determinó que los actuales habitantes del Delta del Paraná continúan enfrentando las crecidas e inundaciones del río con técnicas aborígenes de más de mil años de antigüedad. La estrategia de ocupación del espacio, que consiste en elevar el nivel de la superficie a partir de montículos de tierra, sigue resultando funcional para los pobladores del Delta, lo que da cuenta de la vigencia del vínculo cultural con los pueblos originarios.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Humanidades y Artes

El hallazgo de restos óseos humanos más antiguo de Santa Fe

Laguna El Doce, en la provincia de Santa Fe, sería el sitio más antiguo del actual territorio. Así lo evidencia el hallazgo de restos óseos humanos de más de 8.000 años de antigüedad. Un equipo de antropólogos continúa con las excavaciones en el sur de la provincia y analiza hipótesis de poblamiento. Los investigadores afirman que los restos hallados corresponden al período holoceno temprano y holoceno medio, esto es, la etapa de la extinción de la megafauna, el período final de los grandes mamíferos.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

La tarea del restaurador de arte

Axel Nielsen, especialista argentino en restauración de monumentos y radicado en Génova, Italia, donde posee un laboratorio de restauración. Estuvo en Córdoba y dialogó con InfoUniversidades acerca de las implicancias de su profesión, la naturaleza de sus intervenciones, el papel del Estado y la Universidad en la protección del patrimonio artístico y arquitectónico, y la función social de la restauración.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Hallan indicios de vida de los primeros habitantes patagónicos

Hace 12.000 años, el hombre dejaba las primeras huellas de su vida en la Patagonia. En un medio ambiente inhóspito, el guanaco y el ñandú habrían sido su fuente de alimento; sin embargo, investigadores analizan la posibilidad de que los primeros habitantes hayan incorporado otros recursos para su subsistencia, como los peces. Con este fin, identificaron más de 75 sitios arqueológicos donde analizan las características de los artefactos hallados como objetos en cerámica y puntas de proyectiles.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas

El impacto de la erosión hídrica en el sitio arqueológico Shincal de Quimivil

Investigadores de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas analizan el impacto que produce la erosión del agua en la Ruinas del Shincal, en Quimivil, Departamento Londres, Catamarca. Según los resultados de un exhaustivo estudio de la zona y su problemática, los investigadores diseñaron una propuesta de recuperación y control que incluye obras de bioingeniería. La comuna de Londres, en base a la propuesta, programó la ejecución de la recuperación del Shincal, obra emblemática que preserva la cultura de los pueblos originarios.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Hallan ejemplar nonato de gliptodonte en perfecto estado de preservación

Paleontólogos de la UNNE, del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (Cecoal-Conicet) y del Museo de La Plata descubrieron un ejemplar nonato de gliptodonte, una especie emparentada en forma lejana con los armadillos, que vivió hace 30 mil años y que de adulto tenía el tamaño de un auto pequeño. El hallazgo es considerado “excepcional”. El trabajo científico motivado por el descubrimiento fue dado a conocer por la prestigiosa revista francesa Comptes Rendus de Palevol.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Naturales

Único en el mundo, hallan en Salta un ambiente con estromatolitos vivos

El ambiente incluye la formación de estromatolitos en lagunas hipersalinas ubicadas a 4.000 metros sobre el nivel del mar. Los estromatolitos nacieron con la aparición del planeta y colaboraron en el surgimiento de la vida. Por esta causa, son valorados en el estudio de rastros de vida en otros planetas como Marte, donde se encontraron restos de estromatolitos fósiles. El desierto de la Puna, el sitio del hallazgo, es el más parecido al Planeta Rojo que hay en la Tierra. El estudio de los estromatolitos descubiertos cobra particular interés por sus múltiples aplicaciones en biotecnología y porque abrirá muchas investigaciones futuras.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

Quiénes habitaron la costa marplatense hace 1.500 años

Mucho antes de que Mar del Plata adquiriera su estatus de ciudad balnearia por excelencia, grupos aborígenes provenientes de la llanura pampeana visitaron sus playas y se establecieron en campamentos temporarios. Así lo estableció un grupo de arqueólogos de la UNLP, que desde hace seis años realiza excavaciones en la costa bonaerense. En la zona del Faro de Punta Mogotes, donde está ubicado el complejo balneario Waikiki, se halló uno de los yacimientos arqueológicos más ricos, donde fueron descubiertos innumerables restos de lobos marinos y armas de caza, lo que permitió establecer que aquellos aborígenes explotaron a esos animales para su alimentación. También se determinó que, a pesar de tener sus campamentos a orillas del mar, no practicaban la pesca.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Filosofía y Humanidades

En busca de los orígenes de la desigualdad social

Un equipo de antropólogos lleva adelante un estudio arqueológico sobre la cultura de las comunidades que habitaron el noroeste argentino en los primeros siglos de la era actual. Los especialistas se enfocan en rasgos como la distribución social del espacio, la tecnología, el trabajo y los alimentos que, en conjunto, grafican un contexto nuevo en aquellos grupos, marcado por la división de roles, jerarquías, poder y acceso diferenciado a los recursos.

NOTAS DESTACADAS
Evaluará aerogeneradores a escala para optimizar la producción de energía eólica
Mejor prevenir que curar: cuidando nuestros suelos
Una gelatina vegetal contribuye a descontaminar aguas industriales
Bacterias resistentes a antibióticos en peces del río Paraná
Bioimpresión 3D para heridas crónicas
“En la inteligencia artificial hubo una revolución”
NOVEDADES
Estudian la “coreografía cósmica” que forman las órbitas de un particular sistema exoplanetario
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
Los peligros de la circulación de datos médicos personales
Producción de carne vacuna a nivel regional: un aporte a la calidad de producto final
Abierta la inscripción a la Maestría en Enfermería-UNDAV.
Solicitudes para acceder a becas-UM.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X