Resultado para Tierra del Fuego

Universidad Nacional de Lanús - Departamento de Salud Comunitaria

Perfil epidemiológico de los homicidios en la Argentina

Investigadores de la UNLa analizaron la frecuencia, distribución y tendencia de las muertes por homicidio ocurridas en el período 1990-2005. Entre otros resultados, se consignó que entre 1999 y 2002 hubo un marcado ascenso de los asesinatos, período temporal que coincide con la crisis económica de 2001. Además, se georreferenciaron los casos: las zonas más críticas son la región Noreste, Cuyo y la Patagonia. Los homicidios representan la tercera causa de muerte violenta en el país.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

El año de la evolución

Durante todo 2009, el Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata conmemora 200 años del nacimiento de Charles Darwin, el naturalista inglés creador de la teoría sobre “El origen de las especies”. El lugar es propicio ya que, inaugurado hace 120 años, el Museo fue el primero de América diseñado según la teoría de la evolución del naturalista. Habrá actividades especiales, visitas guiadas y conferencias con científicos y periodistas.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Premio a la Mejor tesis doctoral para una joven astrónoma

La Dra. Mariana Orellana recibió el “Premio Carlos M. Varsavsky” a la Mejor tesis doctoral realizada en Argentina sobre un tema de astronomía o astrofísica. El trabajo se llama “Radiación Gamma en Binarias con Acreción” y está orientado a fuentes de rayos gamma dentro de la galaxia y en sistemas binarios. El galardón lo otorga la Asociación argentina de Astronomía. Recibirá 2.000 dólares que utilizará para participar de un congreso sobre estrellas de neutrones que se realizará en la Biblioteca de Alejandría.

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental

Ríos de humo en Sudamérica

En el campo el fuego es una herramienta que se usa con distintos fines: se incendian pastizales para un mejor rebrote, o se quema la caña de azúcar para facilitar su cosecha, entre otros. Desde hace un tiempo las imágenes satelitales permitieron analizar las quemas en escalas regionales y se detectó que, con el viento norte, llegan a formarse “ríos de humo” que permanecen por varios días, recorriendo toda Sudamérica. Alrededor del 22% de las emisiones globales de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero, ocurren por causa de las quemas.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Río Gallegos

YPF: la antigua fábrica de identidades

El libro “Petróleo y Región Austral. Saberes del trabajo y educación técnica. Reconfiguraciones y nuevas subjetividades” busca revalorizar el modelo social y productivo de YPF en la Patagonia. El tarabajo presenta la investigación que realizó un grupo de docentes sobre la importancia que tuvo la empresa estatal en el poblamiento del territorio y la conformación de identidades, haciendo hincapié en la estrecha relación entre educación, trabajo y familia que existió en este esquema empresarial. Asimismo, repasa su decadencia posterior y la fragmentación social que se produjo a partir de la privatización en la década de los ‘90.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ingeniería

Tartagal 2006: el grito desoído

Una tremenda tragedia sorprendió al país entero el 9 de febrero pasado, cuando un alud de lodo se precipitó sobre parte de la ciudad salteña de Tartagal. El hecho, además de lo magnífico por sus características naturales, fue observado críticamente por varios sectores de la sociedad, ya que no es la primera vez que la zona manifiesta ser problemática. Hace más de 3 años ocurrió una tragedia similar, aunque menor, y no parecen haberse tomado las medidas del caso. Los investigadores descartaron "totalmente" las causas naturales.

Universidad Nacional de las Artes - Rectorado

Eugenio Barba, Doctor Honoris Causa del IUNA

El fundador de la Escuela Internacional de Antropología Teatral y del Odin Teatret, recibió la distinción de manos de la profesora Liliana Demaio, Rectora del IUNA. Barba ofreció, junto a la actriz Julia Varley, una charla abierta ante una nutrida concurrencia. En “Elogio del incendio”, como llamó a este discurso en agradecimiento por el doctorado, habló de la génesis de su teatro, calificándolo como “tierra del fuego”, y destacó el contacto entre distintos universos culturales como vía para “tomar distancia del propio mundo de pertenencia y generar algo diferente”.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

“La responsabilidad del clima a nivel global es 90% antropogénica”

Premio Nobel de la Paz en 2007, el Dr. Osvaldo Canciani es especialista en meteorología. Fue invitado por la UNSE para disertar en el VII Seminario del día mundial del ambiente y eligió como tema central el cambio climático. En entrevista con InfoUniversidades, opinó sobre la importancia de la información acerca del calentamiento global y la relevancia del aporte de especialistas para tratar problemáticas regionales. "La estadística no sirve, cada región debe hacer lo suyo".

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ingeniería

Proyecto en nanotecnología satelital

En la actividad espacial que se realiza en los países del primer mundo participan profesionales de la ciencia de diferentes puntos del planeta. Entre ellos Maximiliano Fischer, un ingeniero aeronáutico de la Universidad Nacional de La Plata que desarrolla un proyecto cuyo objetivo es la fabricación de micromáquinas que servirán como antenas de comunicaciones de última generación para satélites. Entre otras ventajas, la nanotecnología permite disminuir las dimensiones y abaratar costos de producción.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Algas en agua de consumo: acción humana y falta de manejo

Un estudio de la UNS y el Conicet analizó el surgimiento de algas en uno de los mayores reservorios de agua potable del sudoeste bonaerense, el embalse Paso de las Piedras. La propuesta fue el manejo eficiente de problemas causados por el aporte de nutrientes inorgánicos (conocido como “eutrofización”) en ese ambiente acuático. El modelo, novedoso a nivel mundial, fue premiado en Francia y generó herramientas para la remediación de aguas de lagos y embalses.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Humanidades

Identidad Kolla: reinvenciones de una etnia

La Universidad Nacional de Salta desarrolla una investigación sobre los procesos de reconfiguración y mutación de las identidades de pueblos originarios. El estudio aborda la problemática de la identidad que construye el pueblo Kolla, en el marco del fenómeno del “renacer” de las comunidades aborígenes latinoamericanas. Así, se demuestra el cambio de signo que experimentaron las categorías étnicas al convertirse en íconos de demandas sociales como el derecho a la educación, a la subsistencia, a servicios, a la tierra, al trabajo, al acceso y a los recursos naturales.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X