Resultado para Industria 4.0

Universidad Nacional de Mar del Plata - Facultad de Ingeniería

Utilizarían bacterias para eliminar compuestos tóxicos

La Facultad de Ingeniería de Mar del Plata estudia un tratamiento biológico a partir de bacterias para disminuir compuestos tóxicos de los efluentes de una fábrica de pasta de celulosa. Se realizaron ensayos en sistemas de reactores y se aislaron bacterias de suelos contaminados que tienen la capacidad de consumir tóxicos y transformarlos en otros menos nocivos. Los ensayos se realizan a pequeña escala para estudiar los parámetros y establecer modelos matemáticos relacionados con la eficiencia de degradación y el crecimiento de la población microbiana.

Universidad Nacional de La Pampa - Facultad de Agronomía

Carne, leche y trigo desplazados hacia el oeste provincial

La Pampa tiene fama de provincia agroganadera, pero tres de sus productos claves se quedan a mitad de camino en el largo periplo que los lleva desde la extensa llanura hasta las góndolas. Una investigadora reconstruyó los perfiles de las tres cadenas alimentarias y detectó los “cuellos de botella” que impiden que su producción llegue a nuevos mercados. El estudio reveló, entre otros resultados, que la carne es la cadena mejor posicionada en el nivel primario, mientras que el trigo es el menos favorecido en la tabla de posiciones. La autora asegura que el análisis “es una herramienta para políticas públicas y privadas”.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

Primer registro estadístico del uso popular de leña

Debido a que el Estado no tiene registros del recurso leñero extraído para usos alternativos, investigadores de la UNSE llevaron a cabo una toma de datos de índole científica. El trabajo reveló la existencia de una amplia demanda del recurso forestal, que se estima 20 veces superior a la registrada oficialmente y que no se renueva con otras plantaciones. El registro es un gran aporte para las entidades privadas y gubernamentales, ya que serviría para que se presenten proyectos que apunten a solucionar esta problemática.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Inventan un sistema que procesa datos cromatográficos

La cromatografía es un método de separación para la caracterización de mezclas complejas, aplicable en todas las ramas de la ciencia. Creado por estudiantes, el desarrollo consta de un software de procesamiento de datos y la electrónica necesaria para conectar cromatógrafos a una computadora. Se destaca por ser menos costoso que los usados actualmente y porque a diferencia de éstos, puede brindar soluciones a demandas puntuales de laboratorios locales.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Buscan eliminar parásitos del ganado ovino y bovino

Un grupo de investigación de la UNPSJB integra la red de un proyecto internacional que reúne la experiencia de científicos latinoamericanos para buscar nuevos materiales naturales orgánicos que sean capaces de controlar enfermedades de la ganadería. El trabajo apunta a encontrar productos contra los parásitos externos del ganado ovino y bovino, como la llamada “mosca de los cuernos” y las garrapatas, que se adapten a la realidad de cada región y sean amigables con el medio ambiente.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

Control de plagas de especies forestales en el Chaco Semiárido

La industria maderera es de gran importancia en Santiago del Estero, tanto para la producción de muebles, tablas y pisos de parquet, como revestimientos de interiores, entre otras utilidades. Investigadores de la UNSE realizan estudios con el objeto de conocer la biología de los insectos para prevenir los ataques y orientar métodos de lucha contra ellos. Se clasificaron los daños que realizan, en qué órgano de la planta los producen y el porcentaje de pérdidas de madera o de fustes que representa cada ataque.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Workshop latinoamericano sobre pesticidas

La jornada se realizará en Santa Fe en junio de 2009. Organizada por la UNL, contará con 40 especialistas de distintos países. Habrá stands, mesas redondas y conferencias donde se expondrán y discutirán desarrollos actuales en el área. El primer Workshop latinoamericano sobre pesticidas se llevó a cabo en Brasil, en 2007. Se expondrán equipos, instrumentos científicos e insumos, y se posibilitará la presencia de industrias alimenticias y otras empresas privadas, de instituciones de investigación, docencia y control regulatorio, relacionadas con la producción agroalimentaria y la protección del ambiente.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Ajo y cebolla para prevenir problemas cardiovasculares

Cn el foco puesto en esos dos nobles productos de consumo a nivel mundial, un grupo de investigadores trabaja sobre la relación que existe entre el consumo de hortalizas y el cuidado de la salud humana. Recomiendan el consumo de algunas variedades e incluso sugieren cómo cocinarlas. El 80% del ajo y el 40% de la cebolla surgen en la región cuyana, así, la zona se afianza no sólo como productora sino también como generadora de variedades propias que hagan más saludable a la cocina argentina.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud

Aspectos sociales y ecológicos de la explotación forestal

El tema del aprovechamiento forestal en Santiago del Estero trajo muchos desequilibrios en cuanto al sistema ecológico y el aspecto social. Investigadores de la UNSE estudian la valoración del bosque, abocándose a la influencia de la aparición de nuevos criterios tecnológicos, socioeconómicos y ecológicos en la dinámica del circuito forestal. Analizan este fenómeno durante el período de los años 1958 y 2003.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Nanotecnología: un ataque directo contra la enfermedad

Como muchas veces los medicamentos son efectivos pero no llegan a destino, una investigación de la UNRC demostró que es posible crear y desarrollar “nanorreactores inteligentes”, que pueden ser empleados para mejorar la llegada de drogas a los focos infecciosos. El novedoso estudio representa un valioso aporte para la industria farmacéutica. También pueden utilizarse para producir colorantes, detergentes y cosméticos.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X