Resultado para intestino

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Cómo estimular las emociones para la cura del cáncer

Un nuevo enfoque terapéutico, complementario de la medicina convencional, se emplea para sanar y mejorar la calidad de vida de pacientes oncológicos y ha llegado, incluso, a revertir la enfermedad. Es por esto que un equipo de investigadores analizará qué mecanismos bioquímicos producen ciertas emociones y el cambio genético para volver a ser saludable. Para llevar a cabo el análisis se aplicará tecnología capaz de identificar a los genes y a las proteínas que intervienen en la reversión.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Un polvo que vuelve funcionales a los alimentos

Como probióticos, pero sin bacterias: se trata de un aditivo en forma de polvo que permite transformar en beneficioso para la salud cualquier alimento. Los investigadores lo obtuvieron a partir de suero de manteca. El producto, único en el mundo, cumple con las características de los probióticos y posee ventajas sobre estos, ya que puede incorporarse a una gran variedad de alimentos. Las empresas lácteas estarían preparadas para iniciar su fabricación.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Agrarias

Los efectos del maíz transgénico en la diversidad de insectos

Analizan las consecuencias que el manejo del maíz transgénico provoca en los insectos benéficos que controlan plagas. El efecto que los maíces modificados a partir de bacterias generan es la protección de plagas como las mariposas y polillas. Pero el uso inadecuado de este tipo de cultivos provocaría alteraciones nocivas a la cadena trófica. A partir de estudios en campo y en laboratorio, científicos reúnen información acerca del fenómeno.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

Las ovejas pueden aprender a automedicarse

Investigadores analizan la capacidad de los ovinos para automedicarse. El comportamiento animal evidencia que, ante malestares digestivos provocados por parásitos, seleccionan plantas que contienen taninos, las que resultan beneficiosas para su salud. Obtener pautas de manejo para intercalar este tipo de plantas en el medio ambiente y así optimizar la productividad y el bienestar animal, se cuentan entre los objetivos de la investigación.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Método no invasivo para el diagnóstico de celíacos

Una herramienta no invasiva, rápida, sensible y automatizada para la determinación serológica de la enfermedad celíaca fue desarrollada por investigadores de San Luis. Se trata de un dispositivo inmuno-microfluídico que cuantifica los anticuerpos de tipo IgG anti-gliadina, indicadores sensibles de la enfermedad. El nuevo método, que obtiene resultados en sólo 25 minutos, fue publicado en la tapa de la prestigiosa revista científica “Analytical and Bioanalytical Chemistry”.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Bacterias para mejorar la leche maternizada

Al tomar el pecho, el bebé recibe microorganismos llamados bifidobacterias que ayudan al desarrollo de su sistema inmunológico. Científicos de la UNL y el Conicet aislaron esos componentes, los cultivaron y conservaron, para incorporarlos a un producto que imite lo mejor posible la leche materna. En la etapa de ensayo, los resultados evidencian que la ingesta de la leche mejorada aumentó la producción de inmunoglobulina A.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Hongos en salamines: ¿pueden ser tóxicos?

Estudian la toxicidad de las cepas de hongos que se desarrollan en la cubierta de la tripa de los salamines. En la elaboración artesanal de estos productos, la fuente tradicional de hongos que coloniza su superficie suele ser la misma flora del medio ambiente. Seleccionar las cepas adecuadas garantizaría la inocuidad para el consumo y contribuiría a estandarizar el proceso de manufactura del sector productivo cárnico regional, respetando las particularidades de cada elaborador.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Pollos: métodos naturales para reducir la contaminación bacteriana

Un grupo de la UNL estudia estrategias para optimizar la descontaminación de aves en plantas faenadoras. Experimentan con bacterias ácido lácticas tratadas especialmente, inocuas para el hombre. Los resultados en laboratorio arrojaron una actividad antimicrobiana significativa frente a distintas cepas de microorganismos, como la Salmonella. Los investigadores planean extender las pruebas a Campylobacter, considerada la bacteria más importante causal de enfermedades transmitidas por el consumo de alimentos en base a pollo.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas

Parásitos: con la temperatura aumenta el riesgo

Tanto la humedad como el calor generan las condiciones ideales para que los parásitos se desarrollen. Estos organismos habitan en carnes, frutas, verduras e incluso en el agua, y generalmente se transmiten en forma oral. Su ciclo biológico termina la maduración en los órganos humanos, generando diversos daños que pueden llegar hasta provocar la muerte. Entre otras precauciones, para evitar este tipo de afecciones es importante la higiene luego de usar el baño y antes de ingerir alimentos, la eliminación de las excretas a través de un buen sistema cloacal o, en su defecto, el tratamiento de las heces con cal.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Erradicación de parásitos en guarderías y escuelas

Un grupo de docentes y alumnos lleva a cabo un trabajo voluntario para modificar conductas y actitudes que facilitan la transmisión de enfermedades parasitarias en instituciones de la niñez. Estas patologías afectan a casi el 50% de los niños argentinos. La forma más segura y menos costosa de erradicarlas es la prevención. El plan incluye un taller donde los alumnos aprenden a transmitir los conceptos de la bioseguridad a todo tipo de público. El proyecto tamnién apunta a no utilizar fármacos y asistir a los sectores más desprotegidos.

NOTAS DESTACADAS
Bioimpresión 3D para heridas crónicas
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Producción de carne vacuna a nivel regional: un aporte a la calidad de producto final
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
NOVEDADES
Graduado diseña una handbike para practicar ciclismo adaptado
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
“Madiba”, un enfoque ético-relacional para atender la violencia y el delito
Inscripciones 2024-UNCuyo.
NOTAS ACADÉMICAS
Una manera diferente de entender la evaluación
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X