En aguas del río Chubut, un equipo de investigación de la sede Trelew de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) desarrolla el Primer Estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos de Argentina. Sería el primer trabajo de Sudamérica en realizarse en aguas en movimiento, que implica una logística compleja porque se trabaja con medidas de seguridad específicas para hacer frente a las corrientes, como jaulas lastradas, cálculos de cancelación de fuerzas, arnés, sogas de seguridad, entre otras.
> Leer también: Detección temprana de hongos en la soja.
Los ambientes acuáticos pueden ser de dos tipos: ‘ambientes lénticos’, que son aguas quietas como estanques, lagos y lagunas, y los ‘ambientes lóticos’, que son aguas en movimiento como los arroyos y ríos, como en este caso. Las investigadoras Loreley Oviedo y Ana Paula Armani hacen hincapié en las diferencias del trabajo forense en ambientes terrestres y en ambientes actuáticos, donde intervienen distintos procesos de descomposición. En esta investigación multidisciplinaria de Biología Forense se integran diferentes disciplinas, como la Entomología Forense, la Palinología y la Botánica Forense, que contribuyen a la investigación criminal. Estas disciplinas permiten establecer con base científica el intervalo postmortem y ciertas circunstancias que rodean a la muerte en casos donde los cuerpos son hallados en los cursos de agua.
A fin de determinar la data de muerte, los equipos forenses se encargan de analizar el proceso de descomposición por el que atraviesa el cadáver, buscando responder a preguntas tales como ¿cuánto tiempo lleva el cuerpo desde su muerte? ¿Murió allí o fue trasladado? ¿En qué época del año ocurrió el deceso? Para encontrar estas respuestas
suelen enfocarse en la sucesión de fauna cadavérica que rodea al cuerpo, analizar el ciclo de vida de insectos, así como las distintas especies asociadas al cadáver, como plantas, hongos, microalgas.
“Cuando el cadáver cae al agua se sumerge, luego se llena de gases y flota, para finalmente volver a hundirse”, explica la licenciada en Biología Loreley Oviedo.
Al momento en que ese cuerpo flota, muchas especies terrestres logran colonizar el cuerpo. Las moscas, por el hecho de volar, son las primeras en llegar al cuerpo; ahí se alimentan y dejan sus huevos que se transforman en larvas (las llamadas ‘queresas), transcurriendo allí su ciclo de vida. Por eso, uno de los desafíos del estudio consiste en identificar cuáles especies acuáticas serían las equivalentes a las moscas, para establecer un intervalo postmortem preciso.
Por su parte, la Doctora en Biología, Ana Paula Armani, especialista en Entomología Forense que trabaja desde el 2010 en pericias en la zona noreste de Chubut, señaló que en este momento se están examinando los datos obtenidos. El equipo realizó varios muestreos en el río Chubut y, aunque los resultados se encuentran en análisis, las investigadoras adelantaron algunos hallazgos. "Encontramos crustáceos en todas las etapas de descomposición cadavérica. Y como dato curioso, encontramos arañas con sus crías en el cuerpo cadavérico; estaban asociadas a las jaulas con las que hicimos el muestreo, y aunque no son especies que se usen para la estimación del PMI son oportunistas”, indicó Armani.
Por su parte, Oviedo agregó que algunas especies de arañas "son propias del ambiente terrestre y otras adaptadas al agua. Las tenemos filmadas caminando en el agua, de la misma forma que hacen los mosquitos que tienen adaptaciones morfológicas en sus patas, que les permiten desplazarse aprovechando la tensión superficial, sin romper la interfaz agua-aire".
Dentro de los crustáceos se hallaron diferentes taxones y larvas de insectos, los cuales son característicos de la biodiversidad de cada sitio. Las investigadoras afirmaron que es de suma importancia conocer qué tipo de información puede aportar cada uno de los grupos de bacterias, insectos, microalgas y demás especies que integran la biodiversidad asociada a un cadáver.
Del laboratorio universitario a la comunidad
Las investigadoras señalaron que este estudio de Biología Forense en ambientes acuáticos es un Proyecto de Desarrollo Tecnológico Social (PDTS) y, por lo tanto, sus resultados deben ser transferidos a la sociedad. "Tomamos como sociedad a la Policía de la Provincia de Chubut, a través de su área de Criminalística y Cuerpo Forense y al Poder Judicial, a través de la Fiscalía de la localidad de Lago Puelo” y, en ese contexto, el conocimiento está destinado a fortalecer el trabajo de la Policía Científica y del Ministerio Público Fiscal.
Uno de los objetivos del proyecto es generar un protocolo de actuación forense para ambientes acuáticos y capacitar a los primeros intervinientes en la escena como son las fuerzas policiales y peritos. El trabajo conjunto es clave para articular con todos los actores a fin de mejorar la toma de muestras y la interpretación de evidencias.
El trabajo es multidisciplinario
Del estudio participan profesionales de tres Facultades de la UNPSJB: Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud, Ingeniería y Ciencias Jurídicas, así como Laboratorios del CONICET; también se sumó al proyecto la Secretaría de Ambiente y Control de Desarrollo Sustentable.
Oviedo valoró la participación de las diferentes especializaciones trabajando en este estudio. "Ofrecen una mirada multidisciplinaria, de muchos prismas para ver lo mismo. La idea es obtener la mayor cantidad de datos que nos permitan aportar información sobre el intervalo postmortem y todas las circunstancias que rodean a un caso, cuando se trata de cadáveres hallados en ambientes acuáticos".
Las investigadoras reconocen que "hasta ahora hemos trabajado en agua dulce pero el objetivo es llegar también a ambientes marinos"
Forman Recursos Humanos
En el marco del Proyecto se forman estudiantes que egresarán como Licenciados en Ciencias Biológicas de la UNPSJB que tendrán formación teórica y práctica en Biología Forense.
> Leer también: Beneficios de las bacterias.
La Biología Forense fue incorporada recientemente como una actividad reservada en la carrera de Biología. El objetivo es claro, formar profesionales preparados para intervenir en investigaciones criminales desde una perspectiva científica, moderna y adaptada a los desafíos del territorio.