Nota

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Desarrollo Humano

30 de Junio de 2014 | 4 ′ 17 ′′

La motivación de los estudiantes

Investigadores analizan qué hay detrás del desgano para el estudio de jóvenes del secundario. Afirman que la motivación no es una característica esencial de los sujetos sino una construcción que se desarrolla a lo largo del tiempo. Es por esto que los especialistas ponen el foco no en el estudiante, sino en el conjunto de condiciones escolares de las que éste forma parte y que hacen posible la disposición a estudiar.
La motivación de los estudiantes

La investigación se centra en analizar y entender qué hay detrás de la falta de motivación para el estudio, pero poniendo el foco en el escenario escolar no en el estudiante.

¿Por qué los chicos no estudian? Esta pregunta, que se repite en muchos ámbitos escolares, fue uno de los disparadores del proyecto de investigación “Estudiar en la escuela secundaria: construcciones de sentidos y estrategias”, radicado en el Instituto del Desarrollo Humano (IDH) de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).

La investigación se centra en analizar y entender qué hay detrás de esta falta de estudio o de motivación que atraviesa a todas las clases sociales y a todas las edades, pero a partir de la puesta en foco del escenario escolar, no en el estudiante. “Investigamos qué es lo que construye ese desgano, esa falta de motivación para el estudio. La motivación o la implicación no es una característica esencial de los sujetos, sino una construcción que se desarrolla a lo largo del tiempo”, cuenta a Argentina Investiga Juan Carlos Serra, investigador docente del área de Educación del IDH y director del proyecto desde 2012.

“Lo que hicimos primero fue un desarrollo teórico que permitiera entender cuál es la situación escolar y no el sujeto alumno como objeto de estudio. Ésa es una primera cuestión; no ubicamos el problema en que el chico no estudia, sino en el conjunto de condiciones escolares de las que ese estudiante forma parte, que puede construir la disposición, o no, a estudiar. En términos teóricos es lo que llamamos implicación en el estudio”, explica Serra.

Este abordaje tiene en cuenta muchas dimensiones, entre ellas, las características y el rendimiento de los estudiantes, la situación de clase y los discursos que hay en torno del aprender, el enseñar y la evaluación. El equipo de investigación realizó más de 60 horas de observación de clase, entrevistas a docentes y estudiantes, y el seguimiento de un grupo de alumnos de Villa de Mayo, en el partido de Malvinas Argentinas, que cursaban sexto grado de la primaria y luego también los observaron en el primer año del secundario.

“Estamos analizando las construcciones que podrían explicar algunas cuestiones en torno de por qué los chicos se ponen, o no, a estudiar, -menciona Serra-. Por ejemplo, una de ellas, que está testeada teóricamente, es que si los estudiantes creen que son incapaces de aprender no van a hacer el esfuerzo, porque hay una puesta en riesgo de su propia subjetividad. ‘Si yo hago el esfuerzo y me va mal es mucho peor que si ni me esforcé’. Entonces, vamos a mirar en el aula si hay tendencias que pueden reforzar esta teoría o mecanismos que le posibiliten a los alumnos oportunidades de aprender o fenómenos grupales que incentivan que los estudiantes se pongan a estudiar”.

Otra de las instancias de la investigación consistió en la realización de un sociograma, esto es un mapa que muestra la trama de relaciones sociales del estudiante dentro del aula. “Creemos que la dimensión social, las relaciones de los estudiantes entre ellos también facilitan, la implicación en el estudio. Entonces, ésta es una de las dimensiones que analizamos”, afirma.

¿Cómo motivar a los estudiantes?, Serra aclara que no hay una receta: “Más que motivar a los alumnos hay que crearles condiciones para que sean capaces de aprender y para que se sientan capaces, y eso es una tarea de larga data. La motivación para el estudio no depende de rasgos esenciales de los estudiantes. Es producto de una construcción que se da, en buena medida, en la institución escolar a partir de la experiencia cotidiana”.

Producción Periodística:
Marcela Bello

Responsable Institucional:
Brenda Liener
Marcela Bello
Universidad Nacional de General Sarmiento

Comunicación y Prensa UNGS
prensa@campus.ungs.edu.ar
www.ungs.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X