Nota

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

13 de Agosto de 2018 | 3 ′ 27 ′′

Nueva técnica para analizar datos y reducir errores en modelos meteorológicos

En los últimos años hubo un fuerte crecimiento en la cantidad de información que se posee de la atmósfera a través de múltiples instrumentos de medición. Con este caudal de datos, los científicos se enfrentan al desafío de desarrollar técnicas para el análisis de “big data” destinadas, por ejemplo, a mejorar los pronósticos meteorológicos.

Actualmente se obtienen en una hora cientos de terabytes de datos provenientes de satélites remotos, radares meteorológicos, y otros numerosos instrumentos que miden el estado de la atmósfera. Con este caudal de información, los científicos se enfrentan al desafío de desarrollar técnicas para el análisis de “big data” destinadas, en este caso, a mejorar los pronósticos meteorológicos, pero fundamentalmente enfocadas en la prevención de desastres naturales. La utilización de toda esta información observacional en los pronósticos meteorológicos es lo que se denomina asimilación de datos.

El doctor Manuel Pulido, docente del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE, e investigador en el Instituto de Modelado en Innovación Tecnológica del Conicet, desarrolló, junto a su grupo de trabajo, una técnica basada en el aprendizaje automatizado “para inferir el error de modelo, en modelos de pronósticos meteorológicos”. Dicho de otra forma, la técnica permite seleccionar datos de toda la información circundante, de forma tal que se reduzca el error en los modelos de pronósticos meteorológicos.

Uno de los desafíos que presenta en la actualidad la asimilación de datos, explica Pulido, es la “estimación de la incerteza de modelos”. Y afirma: “En el grupo trabajamos hace ya cinco años en el desarrollo de una técnica que permita determinar la incerteza o error de un modelo matemático de pronósticos utilizando un conjunto de observaciones en un marco estadístico. El desarrollo está basado en lo que se denomina el algoritmo de Expectation-Maximization”. Los resultados de este trabajo fueron expuestos por Pulido en el mes de abril de 2018, en el International Symposium on Data Assimilation (ISDA2018), que se llevó a cabo en Munich, Alemania. En esa oportunidad, el físico argentino fue uno de los disertantes principales (keynote speaker) en el simposio científico.

Aprendizaje automatizado

Las técnicas sobre las que se enfocó la conferencia brindada por el Dr. Pulido están basadas en el “aprendizaje automatizado”. ¿En qué consiste este método?

“Son técnicas que en general trabajan mediante el aprendizaje asistido, es decir, utilizan una gran cantidad de datos para clasificar situaciones y luego, una vez que aprendidas, se pueden utilizar en nuevas circunstancias de la vida cotidiana”, explicó Pulido. En este sentido, son como la mente del ser humano: a través de múltiples observaciones son capaces de aprender situaciones, por mecanismos de prueba y error, las cuales luego son aplicadas con diversos fines.

El aprendizaje automatizado (machine learning) tuvo un fuerte desarrollo en las ciencias de la computación en los últimos años, en los que generó una gran revolución tecnológica. En esencia son técnicas del aprendizaje automatizado, aquellas que se utilizan para reconocimiento facial, interpretación de texto para los traductores, digitalización de textos hasta, incluso, las que se utilizan para los autos que se manejan sin conductores.

Producción Periodística:
Juan Monzón Gramajo

Responsable Institucional:
Juan Monzón Gramajo
José Goretta
Universidad Nacional del Nordeste

Departamento de Comunicación Institucional
monzongramajo@gmail.com
www.unne.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Investigadores de la UNLP avanzan con la exploración de la tumba de Amenmose en Egipto
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Ensayan la eficacia antiinflamatoria y anticancerígena de especies autóctonas del Iberá
Un test para detectar genes que desarrollan la celiaquía
Investigadoras estudian un nexo entre esterilidad masculina y VPH
Evaluará aerogeneradores a escala para optimizar la producción de energía eólica
NOVEDADES
Pelos de vacas argentinas para crear baterías más sustentables
Trabajan en crear un dispositivo para identificar Clamidia y Gonorrea
El lagarto cordobés que cambia de color para mostrar sus habilidades de competencia
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Único estudio en el país: La virtualidad en pandemia empeoró el rendimiento en los ingresantes universitarios y ayudó a los avanzados
Cursos y talleres para 2024-UNT.
Cursos 2024-UNR.
Talleres para Adultos Mayores 2024 (II)-UNVM.
PEUAM: propuestas para adultas/os mayores (I)-UNVM.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X