Nota

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Ingeniería Química

25 de Febrero de 2019 | 4 ′ 1 ′′

Científicos desarrollan una película para silo bolsa capaz de contener repelente para roedores y aves

Se trata de un invento que puede aplicarse en bolsas y silos-bolsa para repeler alimañas típicas del medio rural, como ratas, peludos y aves. Es amigable con el medio ambiente, de bajo costo y fácil de producir. Fue patentada por el CONICET y la UNS.

Un desarrollo de investigadoras del CONICET y la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca) permite proteger el contenido de envases plásticos del ataque de roedores y aves. Es ideal para ser usado en silo bolsa en particular, y para otros contenedores donde se requiera esta protección. Las inventoras son las doctoras Ana Grafia y Silvia Barbosa, de la Planta Piloto de Ingeniería Química. Se denomina “Envase flexible para liberación prolongada de repelente” y ya fue patentado en Argentina y en Estados Unidos.

“Todo comenzó hace siete años con el doctorado de Ana, tratando de resolver una problemática del campo, como es el ataque de alimañas a silos bolsa. Así, buscamos una manera de que las películas de polietileno que constituyen los silos bolsa contengan repelente para peludos, roedores y aves, sin que los mate”, explicó la doctora Barbosa a AM 1240 Radio Universidad.

Según detalló la científica –investigadora principal del CONICET, profesora titular del Departamento de Ingeniería Química de la UNS y vicedirectora de Plapiqui-, “es una tecnología totalmente realizable porque es viable económicamente y escalable. Es distinta a todo lo que hay en el mundo y por eso la pudimos patentar. Si el silo bolsa se lava o se moja, se puede ‘recargar’ la película de repelente. Esta capacidad de recargar la superficie del silo bolsa con el repelente hace que, aún en condiciones ambientales adversas, el silo pueda continuar con su actividad repelente. Cabe destacar que la película se puede fabricar exactamente con la máquina que hacen los silos actuales, a la que se incorpora otro dispositivo que también diseñamos en PLAPIQUI, en la tesis de la doctora Yanela Alonso, en vías de patentamiento".

Lo novedoso de la tecnología es que incorpora nanopartículas en superficie de películas y son esas nanopartículas las que "almacenan" el repelente y lo liberan controladamente. Por esa razón, el repelente se incorpora una vez que el silo bolsa está armado y con un sistema de pulverización o atomización (similar a los que se utilizan en el campo para fumigar manualmente). Esta característica distintiva hace que el sistema sea muy versátil, dado que puede incorporarse el repelente que sea necesario tantas veces como sea útil. Además, dado que el repelente se agrega después del llenado del silo o la bolsa, para que no afecte el manipuleo humano, se aplica con los sistemas típicos que se usan en el campo, y está comprobado que no pasa al interior por lo que no afecta al producto almacenado. “Esta tecnología fue probada a escala industrial y es totalmente compatible con los sistemas de producción de envases plásticos flexibles en cualquier escala”, dijo Barbosa.

Este desarrollo resultó ganador del SINAPTEC, un programa de la Dirección de Ciencia y Tecnología del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Fue presentado allí por el CONICET, y gracias a obtener el premio la ingeniera Romina Cuello, viajará a Israel donde recibirá una mentoría especial. Durante su estadía visitará instituciones de investigación y desarrollo, centros de innovación, a expertos y referentes del ecosistema de innovación y del científico-tecnológico, y a posibles inversores interesados en la tecnología. Israel posee uno de los ecosistemas más innovadores del mundo en la creación de start ups y transferencia tecnológica, lo que convierte a esta misión en una oportunidad clave para las tecnologías ganadoras.

Producción Periodística:
Marcelo C. Tedesco

Responsable Institucional:
Marcelo Tedesco
Karina Cuchereno
Universidad Nacional del Sur

Dirección de Comunicación Institucional
prensa@uns.edu.ar
www.uns.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Investigadores de la UNLP avanzan con la exploración de la tumba de Amenmose en Egipto
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Ensayan la eficacia antiinflamatoria y anticancerígena de especies autóctonas del Iberá
Un test para detectar genes que desarrollan la celiaquía
Investigadoras estudian un nexo entre esterilidad masculina y VPH
Evaluará aerogeneradores a escala para optimizar la producción de energía eólica
NOVEDADES
Pelos de vacas argentinas para crear baterías más sustentables
Trabajan en crear un dispositivo para identificar Clamidia y Gonorrea
El lagarto cordobés que cambia de color para mostrar sus habilidades de competencia
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Único estudio en el país: La virtualidad en pandemia empeoró el rendimiento en los ingresantes universitarios y ayudó a los avanzados
Cursos y talleres para 2024-UNT.
Cursos 2024-UNR.
Talleres para Adultos Mayores 2024 (II)-UNVM.
PEUAM: propuestas para adultas/os mayores (I)-UNVM.
NOTAS ACADÉMICAS
De máquinas de escribir a procesadores de textos
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
alimañassilo bolsa
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X