Nota

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Química e Ingeniería Química

24 de Junio de 2019 | 5 ′ 0 ′′

Científicos investigan método de nutrición animal natural y de bajo costo gracias a la biotecnología

Busca producir aditivos para alimentación animal. Se diferencia ampliamente de los existentes en el mundo porque emplea la capacidad natural de algunas plantas en lugar de complejos procesos industriales. Aspiran a que sirva también para seres humanos.
Científicos investigan método de nutrición animal natural y de bajo costo gracias a la biotecnología

Un grupo de científicos de la UNS investiga un proceso revolucionario para producir enzimas para nutrición animal a partir de plantas autóctonas de la Argentina. Su objetivo es que algún día también pueda resolver problemas nutricionales en seres humanos. “Exploramos nuevas fuentes de enzimas que significarían un aporte notable en el campo de la investigación de la alimentación animal. Estos aditivos los obtenemos a partir de plantas autóctonas que actualmente no tienen uso, y que tienen un menor costo que otros existentes en el mercado”, explica el doctor Daniel Sánchez, investigador del CONICET en la Planta Piloto de Ingeniería Química, dependiente de ese organismo y la Universidad Nacional del Sur.

Las enzimas son moléculas orgánicas que actúan como aceleradores de reacciones químicas. Generalmente tienen la forma de proteínas. Esta facultad de aceleración se utiliza ya en industrias como la farmacéutica, la cosmética, la producción de combustibles y lubricantes, el tratamiento de aguas residuales, entre otros. Por otro lado, también se producen aditivos alimentarios enzimáticos, que se adicionan junto al alimento balanceado que se le suministra a pollos, cerdos y otros animales con el objetivo de favorecer una mejor nutrición, mejorar la ganancia de peso y la calidad de la carne.

“Estudiamos básicamente lipasas y proteasas, que en el campo de la alimentación se usan para reducir problemas digestivos y en la nutrición animal, principalmente, reducen el consumo de alimento y el tiempo que están en granja, lo que significa reducir los gastos para el productor”, explica Sánchez. Esta producción se lleva a cabo en líquido, en polvo y en diferentes presentaciones para diversas aplicaciones. Actualmente, los científicos cuentan con asesoramiento para convertir este desarrollo en una empresa de base tecnológica.

“La producción local de enzimas que propone ArgenGreen Enzymes –tal como se denomina el proyecto- se diferencia ampliamente de las existentes en el mundo, porque en este proyecto se emplea la capacidad natural de algunas plantas para producir altos niveles de estas proteínas. La forma tradicional de obtener enzimas con aplicaciones industriales es a través de microorganismos modificados genéticamente, en grandes tanques de fermentación y con complejas técnicas de separación. Estos procesos hacen que las enzimas tengan costos elevados, limitando así su implementación en muchas áreas”, explica el investigador.

La aplicación de un derivado de estas plantas autóctonas en nutrición animal se ha comenzado a estudiar en conjunto con docentes del Departamento de Agronomía de la UNS y de investigadores de la Universidad Nacional de Río Negro.

En el año 2018, Daniel Sánchez junto a las doctoras Gabriela Tonetto y María Luján Ferreira, miembros del proyecto ArgenGreen, fueron autores de una Patente de Invención, junto con la doctora Susana Morcelle del Valle, también investigadora del CONICET y docente de la Universidad Nacional de La Plata. La Patente refiere a la producción de biocatalizadores combinando extracto de plantas autóctonas y residuos de la producción de camarones y langostinos. Dicha solicitud de patentamiento fue presentada por CONICET, la UNS y la UNLP en el Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual. Además, el proyecto fue elegido para participar de la decimocuarta exposición del Concurso Nacional de Innovaciones INNOVAR 2018, y actualmente forma parte del catálogo de innovaciones del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación. El trabajo fue declarado recientemente “de Interés Provincial”, bajo la Resolución N° 4-MCTI-19, y de Interés Legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, mediante el Expte. D-3514/18-19.

Además, fue seleccionado de entre más de 600 proyectos científicos con potencial emprendedor por Grid Exponential –una creadora de empresas de base científica, que cuenta con el apoyo de la Cámara Argentina de biotecnología y con financiamiento de empresas como Bagó, Bioceres, Vicentin, Gador y el Grupo Insud para participar en la etapa Ignite de Start up. El proyecto fue presentado en el planetario Galileo Galilei de la Ciudad de Buenos Aires en el Demo Day, organizado por Grid exponential, en presencia de autoridades del sector científico nacional, representantes del sector empresarial e inversores.

Esta iniciativa fue seleccionada como uno de los 7 finalistas de la categoría Ciencia y Salud en Samsung Innova 2018, certamen que distingue a los mejores emprendimientos del país vinculados con la tecnología, la innovación y que generan impacto positivo en la sociedad.

Producción Periodística:
Marcelo C. Tedesco

Responsable Institucional:
Marcelo Tedesco
Karina Cuchereno
Universidad Nacional del Sur

Dirección de Comunicación Institucional
prensa@uns.edu.ar
www.uns.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X