El 26 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un documento con una serie de recomendaciones –en relación a la pandemia de COVID-19– para personas en situación de discapacidad.
> Leer también: Nomenclador cartográfico para ciegos.
Se trata de un grupo de riesgo, ya que en general puede acarrear enfermedades crónicas o condiciones críticas que aumentan su vulnerabilidad ante un posible contagio. Además, en ciertos casos, pueden tener dificultades para implementar medidas preventivas básicas de higiene, ya que necesitan tocar más superficies para moverse o requieren apoyos adicionales que dificultan mantener el distanciamiento social.
Las medidas propuestas en el documento de la OMS están organizadas en cuatro grandes lineamientos de acción: reducir la posible exposición al COVID-19; poner en marcha un plan para asegurar la continuidad de la atención necesaria; preparar a los integrantes del hogar en caso de que la persona con discapacidad contraiga la enfermedad; y atender la salud mental de los integrantes del hogar y los cuidadores.
Para identificar si esas sugerencias estaban pudiendo ser aplicadas en la Argentina, investigadores del Instituto de Investigaciones Clínicas y Epidemiológicas (INICyE) de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC realizaron una encuesta a 309 personas, de 18 provincias, durante abril de 2020.
Los datos relevados indican que un tercio (33,33%) de las personas en situación de discapacidad carece de los cuidadores necesarios. Y que casi el 20% atraviesa el período de aislamiento sin poder realizar actividades educativas o terapéuticas.
“Es preocupante que haya tantas personas necesitando de cuidadores, acompañamiento y contención familiar. También que no realicen actividades terapéuticas o recreativas, porque puede hablar de un abandono que existe por parte de la sociedad en este grupo. Creo que el aislamiento debido a la pandemia agrava una realidad frecuente en este grupo”, explica a Argentina Investiga Mercedes Ruiz Brunner, integrante del equipo de investigación.
“El aislamiento agrava el abandono y las barreras que ya tienen muchas de las personas con discapacidad. Resultaría positivo fortalecer las redes y lazos, entre ellas, sus familias o cuidadores y la comunidad, para pensar en alternativas ante esta situación y en lo cotidiano. Se debe hacer un acompañamiento mayor a los grupos de riesgo, para evitar que deban salir y exponerse”, completa Ruiz Brunner.
Como aspecto positivo, sin embargo, la encuesta permitió advertir que más del 90% de los consultados tienen acceso a elementos sanitarios, están al tanto de las medidas preventivas, y sus familias estaban preparadas y conocían los protocolos en caso de que la persona con discapacidad se contagie con coronavirus.
En esa línea, el trabajo concluye que en la Argentina se está cumpliendo con las recomendaciones de la OMS para evitar la exposición al virus por parte de personas en situación de discapacidad. Sin embargo, quedan desafíos aún por resolver en cuanto al acompañamiento de las personas con discapacidad en su salud física y mental.
“La información preventiva ha logrado llegar a la mayoría de las personas con discapacidad y sus familias. Las campañas de prevención han sido buenas, y se están pudiendo cumplir con los cuidados, al menos en el grupo de encuestados, que son personas que acceden a redes sociales y pudieron responder una encuesta online. Habría que saber si en todos los grupos sociales se conoce y se cumple”, especifica Ruiz Brunner.
Por otra parte, la información recabada puso en evidencia las dificultades económicas que atraviesan personas en situación de discapacidad: más de la mitad de los encuestados mencionó no contar con los ingresos económicos suficientes para garantizar los recursos básicos durante el aislamiento social preventivo y obligatorio.
Otros indicadores registrados durante el relevamiento dan cuenta de la variación en los estados de ánimo. Tanto las personas con discapacidad como los cuidadores y familiares tuvieron sentimientos de ansiedad, depresión o angustia algunas veces por semana, independientemente de su edad.
Metodología y alcance de la encuesta
El equipo de investigación del Instituto de Investigaciones Clínicas y Epidemiológicas (INICyE) llevó adelante un estudio observacional, descriptivo y transversal. La población estuvo conformada por personas en situación de discapacidad de todos los grupos etarios residentes en el territorio argentino.
Como criterios de inclusión, la encuesta incluyó a personas con diagnóstico de discapacidad o sus cuidadores/familiares que aceptaran responder un cuestionario virtual difundido por distintos medios. El 74,4% de las encuestas fueron completadas por cuidadores y un 25% por personas en situación de discapacidad.
Se excluyeron aquellas encuestas en las cuales mencionaban tener una enfermedad crónica que no resulta discapacitante (por ejemplo, hipotiroidismo, cáncer tiroideo, infecciones dermatológicas). Para esto se indagó sobre la enfermedad según el CIE-1013 y búsqueda bibliográfica.
El tamaño muestral se calculó tomando como base poblacional las 225.865 personas con discapacidad informadas en el Anuario Estadístico Nacional. La muestra final quedó conformada por 309 encuestas. Como técnica de recolección de datos se aplicó una encuesta en modalidad online a través de la plataforma Google Forms, con muestreo secuencial.
Las respuestas se obtuvieron durante el mes de abril, entre los días 28 y 39 del aislamiento social preventivo y obligatorio. En cumplimiento de las consideraciones éticas pertinentes, se mantuvo el anonimato de quienes participaron de la encuesta.
Se obtuvieron respuestas de personas residentes en Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán.
Informe
COVID-19 y la realidad de las personas con discapacidad en Argentina: posibilidades del cumplimiento de las consideraciones planteadas por la Organización Mundial de la Salud. El artículo será publicado próximamente en la Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC.
El equipo de investigación
> Leer también: “La escasa inserción acrecienta la vulnerabilidad”.
Director: Eduardo Cuestas (doctor en medicina, médico pediatra, investigador independiente de Conicet y docente de la UNC). Integrantes: Mercedes Ruiz Brunner (doctora en ciencias de la salud, licenciada en nutrición y docente-investigadora de la UNC), Johana Escobar Zuluaga (kinesióloga), María Elisabeth Cieri (licenciada en nutrición, docente de la UNC y UCC) y Ana Laura Condinanzi (licenciada en nutrición, docente de la UCC).