Nota

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQByF)

10 de Junio de 2024 | 3 ′ 22 ′′

Un hongo fortalece el crecimiento de alfalfa en suelos degradados

La bióloga Malena Achiary estudió la alfalfa frente a suelos que sufren estrés debido a altas concentraciones de sales. En su observación determinó que la simbiosis de la planta junto a micorrizas, un hongo que se asocia a las raíces, fortalece a la hierba permitiendo su crecimiento y supervivencia. Esto significa una alternativa que podría aplicarse en suelos agrícolas salinos.
Un hongo fortalece el crecimiento de alfalfa en suelos degradados

La investigación se centró en el estudio de medicado sativa, una variedad de alfalfa sensible a la salinidad. Esta hierba se utiliza para alimentar al ganado vacuno y equino. «El objetivo es potenciar a la planta como producto alimenticio», dijo la científica y añadió que es una de las especies forrajeras más importantes del país.

Teniendo en cuenta que esta planta se puede cultivar en distintos suelos, por su gran potencial de adaptabilidad, la investigadora se propuso simular condiciones ambientales de alta salinidad en una muestra de suelo obtenido de la localidad de Nogolí. El análisis incluyó, además, el estudio de cadmio, su asociación a micorrizas y su efecto en la planta.

La indagación arrojó resultados favorables. El hongo en las raíces de la alfalfa efectivamente mitigaba el estrés salino. «Notábamos que la planta tenía mejor vigor y crecía más. Hicimos mediciones a nivel morfológico y bioquímico y pudimos hacer una comparación externa e interna y evaluar el efecto», remarcó la científica.

Cadmio. Los resultados sobre la relación de micorrizas y su efecto en las plantas en presencia de cadmio, un contaminante ambiental tóxico, no arrojó resultados prometedores. Según explicó la Achiary, la presencia de cadmio en esta simbiosis entre la planta y el hongo perjudicaría aún más a la planta porque se presume que las micorrizas potenciarían el ingreso de cadmio a ella.

«Notamos que las micorrizas efectivamente ayudan a mitigar el estrés salino, pero no fue lo mismo lo que observamos para cadmio. De hecho, tuvimos resultados inesperados donde la asociación con las micorrizas parecía como la vía por la cual el cadmio ingresaba a la planta y así las plantas estaban deterioradas. Fue una sorpresa y eso será eje de nuevas investigaciones», remarcó.

Biofertilizante. Malena Achiary añadió que es importante tener en cuenta esta asociación simbiótica que permite que la planta crezca en estas condiciones de salinidad, debido a que las micorrizas actuarían como fertilizante natural para la vegetación. «Muchas veces se terminan utilizando fertilizantes para que las plantas crezcan (…) es importante conocer que existen otros tipos de compuestos para promover el crecimiento de la vegetación, y así contribuir a una mejor calidad en la alimentación y su impacto positivo en la salud», dijo.

Dato

Para determinar si las micorrizas estaban en las plantas, la investigadora realizó punción de raíces que requirió de un trabajo de observación con lupas y microscopios. «Esto fue un gran trabajo aparte, si bien a nivel visual notábamos que las plantas estaban más vigorosas, verdes y altas, no teníamos una certeza de que estuviesen con el hongo. A eso tuvimos que verificarlo con técnicas específicas en el área de ecología de la UNSL», concluyó.

Un hongo fortalece el crecimiento de alfalfa en suelos degradados

Producción Periodística:
Fabiola Gisel Aranda

Responsable Institucional:
Fabiola Aranda
Universidad Nacional de San Luis

Área de Prensa Institucional
prensa@unsl.edu.ar
www.unsl.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Lesiones hepáticas inducidas por fármacos en Latinoamérica
Dengue: La UNSL suma equipamiento para diagnósticos rápidos y de bajo costo
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Investigadoras estudian un nexo entre esterilidad masculina y VPH
Ensayan la eficacia antiinflamatoria y anticancerígena de especies autóctonas del Iberá
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
NOVEDADES
Pelos de vacas argentinas para crear baterías más sustentables
Trabajan en crear un dispositivo para identificar Clamidia y Gonorrea
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Diplomatura Universitaria en Secretariado Administrativo-UNVM.
Curso de Asistente Administrativo de Farmacia-UNVM.
Convocatoria abierta a las Becas Manuel Belgrano-UNSL.
Evento Conectando Talento Tech 2024-UAI.
Cursos de Idiomas en la UNLaM.
NOTAS ACADÉMICAS
De máquinas de escribir a procesadores de textos
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X