Nota

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ingeniería

01 de Agosto de 2011 | 4 ′ 28 ′′

Con un escáner determinan el contenido de palo en la yerba mate

Uno de los atributos de calidad diferenciadores de la yerba mate es su contenido de palo. Un novedoso método mediante análisis de imagen permite efectuar la determinación del contenido de palo en la yerba mate elaborada y envasada. Respecto del procedimiento establecido por el Código Alimentario Argentino, que resulta hoy deficiente, el nuevo desarrollo permite la determinación en forma precisa, rápida y a muy bajo costo.
Con un escáner determinan el contenido de palo en la yerba mate

En la actualidad la cantidad de palo en la yerba mate se determina a partir de la zaranda. Por este método la yerba se tamiza y se eliminan los palos gruesos, pero es una modalidad que resulta costosa e inexacta. Además, se subestima el contenido, insume gran cantidad de tiempo y requiere alta intervención manual de personal calificado. Por lo que un equipo de investigadores de la Facultad de Ingeniería, encabezado por el ingeniero Juan Carlos Hedman, planteó “un cambio de paradigma”.

Fue así que desarrollaron un sistema que, por medio de un software y hardware adecuado, permitió diferenciar hojas y palos en una muestra, a partir de la adquisición de imágenes y su posterior análisis. “De un paquete de yerba se toma una muestra y se saca una foto, en este caso utilizamos un escáner, ya que permite fijar parámetros estables como distancia, luz y tamaño, que con una cámara digital es más difícil”, señaló el investigador.

“Para los ingenieros, una imagen digital se traduce en una serie de números, es decir, una o varias ecuaciones matemáticas, ordenadas en forma de palos u hojas”, indicó a InfoUniversidades Hedman, junto a quien trabajaron en esta investigación, un ingeniero químico experto en yerba mate, y un ingeniero electrónico, especializado en análisis de la imagen.

Durante el proceso de investigación se demostró la alta precisión del método de escaneado, partiendo de la base de muestras prefabricadas.

Para obtener estas muestras, fueron separadas en forma manual fracciones de hoja y palo de yerba mate canchada con un estacionamiento de 12 meses. Se llama yerba canchada porque una vez que esta se seca, se lleva a cabo el proceso de trituración que originalmente se realizaba colocando la yerba en lugares amplios cubiertos de arpilleras, a los que se llamaban canchas. El canchado, que en la actualidad se realiza con canchadoras mecánicas, permite también la extracción del polvo de la yerba.

El nuevo procedimiento continúa cuando cada fracción de las muestras se muele por separado en un molino de laboratorio, provisto de una malla de 3 mm de diámetro. A partir de las fracciones se obtuvieron las distintas muestras patrones que fueron preparadas por duplicado, y se envió un juego de ellas a un laboratorio privado para su análisis mediante norma IRAM respectiva. Los resultados obtenidos dieron un error absoluto promedio de las tres muestras de 0,58 %, lo que demuestra que el método propuesto tiene una precisión similar o mejor al método de fibra cruda, con la ventaja de la mayor velocidad de determinación, sin destrucción de la muestra y sin que se requiera personal técnico especializado.

El equipo recibió el apoyo del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), y los resultados del trabajo fueron presentados los primeros días del mes de mayo de 2011 en el 5º Congreso Sudamericano de la Yerba Mate, realizado en Posadas, Misiones.

Misiones, principal productora de yerba mate

Por los requerimientos de suelo y clima, el cultivo está limitado en el país a la provincia de Misiones (90%) y al norte de Corrientes (10%). La producción mundial es del orden de las 500 mil toneladas anuales y está circunscripta a esta región del país, al sur de Brasil y a Paraguay. Argentina es el principal productor del mundo. Es además el mayor consumidor: unas 250 mil toneladas/año (el 85% de la producción nacional va a ese mercado interno). El resto se exporta a países vecinos, al mercado de ultramar de Medio Oriente (Siria y Líbano) y ventas menores dispersas al resto del mundo. La producción industrial yerbatera es la tercera en importancia económica en Misiones.

Producción Periodística:
Claudia Sapa claudia. sapa@campus.unam.edu.ar

Responsable Institucional:
Claudia Sapa
Lara Schwieters
Ana Victoria Espinoza
Universidad Nacional de Misiones

Área es Dirección de Prensa y Difusión
claudia. sapa@campus.unam.edu.ar
www.unam.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X