Nota

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Naturales y Museo

30 de Diciembre de 2019 | 2 ′ 54 ′′

Desarrollan el primer portal web sobre insectos de Argentina y Uruguay

Investigadores lanzaron el primer portal web sobre insectos que habitan en la Argentina y Uruguay. Se trata de una serie de catálogos interactivos donde se pueden visualizar fotos de las especies, sus distribuciones geográficas, como así también datos acerca de su importancia médico, sanitaria o ecológica.
Desarrollan el primer portal web sobre insectos de Argentina y Uruguay

El portal BiodAr (https://biodar.io/es/) proporciona información autorizada sobre la diversidad y distribución de los diferentes grupos de insectos de Argentina y Uruguay

El portal, realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata y del CONICET, destinado a la biodiversidad entomológica argentina, BiodAr (https://biodar.io/es/) proporciona información autorizada y completa acerca de la diversidad y distribución de los diferentes grupos de insectos que residen en ambos países.

BiodAr está organizado en una serie de catálogos desarrollados por expertos taxónomos, quienes compendian e incorporan a los catálogos información de calidad científica.

De este modo, a través de la tecnología, se logra visibilizar la producción científica local, que queda a disposición para consulta de investigadores de todo el mundo.

Guadalupe del Río, una de las investigadoras que conforma el equipo, explicó que “cada catálogo proporciona una lista completa de las especies de insectos de diferentes grupos, incluyendo su distribución en cada una de las provincias de Argentina y Uruguay”.

“Los mismos incluyen información sobre literatura relevante vinculada al tema y detalles de algunas de las características de los insectos, tales como hospedadores, plantas hospedadoras, hábitos, relevancia sanitaria y estatus de conservación”, agregó del Río.

Los catálogos también contienen imágenes de la mayoría de las especies, lo que facilitan su identificación.

El Comité Editorial de BiodAr, además, está integrado por María Marta Cigliano, María Cecilia Melo, Sara Montemayor y Pablo M. Dellapé: todos encargados de gestionar y mantener actualizados los contenidos del portal.

En tanto se encuentra en desarrollo una opción para proporcionar diferentes datos estadísticos globales relacionados con la diversidad, estado de conservación, relevancia sanitaria y distribución del conjunto de catálogos.

En este marco, también se podrán visualizar aspectos económicos teniendo en cuenta el daño que podrían ocasionar cada uno de los insectos en los cultivos sembrados en las diferentes regiones.

Es importante tener en cuenta que el sitio adquiere más relevancia si se considera que los insectos comprenden el grupo de animales más diverso del Planeta.

El portal fue lanzado on line en diciembre de 2018, y se encuentra disponible en: https://biodar.io/es/. Hasta el momento cuenta con seis catálogos: Acridomorpha, Tettigonidae, Heteroptera, Naupactini, Muscidae, Ceratopogonidae.

Para finales de marzo se realizó la primera actualización del portal, en la que se sumaron cinco nuevos catálogos: Chalcidoidea, Culicidae, Formicidae, Sarcophagidae, y Calliphoridae.

La iniciativa cuenta con el respaldo de la Sociedad Entomológica Argentina y de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP.

Producción Periodística:
Dirección General de Comunicación Institucional

Responsable Institucional:
Eduardo Spinola
Universidad Nacional de La Plata

Dirección General de Comunicación Institucional
gonzalo.albina@presi.unlp.edu.ar
www.unlp.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS

Juegos que enseñan

Un equipo de graduados de la Universidad Nacional de Rosario diseña juegos educativos y realiza capacitaciones a docentes para implementarlos en el ...

NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X