Nota

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

30 de Julio de 2009 |

Diseñan lubricantes biodegradables

Científicos de la UNL y el Conicet trabajan para sustituir productos derivados del petróleo por otros biodegradables y provenientes de fuentes renovables, mientras que los expertos del INTEC investigan cómo sortear los desafíos técnicos que implican estas nuevas alternativas. En conjunto, apuntan a la producción de estos lubricantes a partir de glicerol, un alcohol que se utiliza en distintas industrias como la química y la farmacéutica, y de esta manera lograr un material multipropósito que responda con éxito a las necesidades de los diversos climas.

Sustituir materiales tóxicos de origen mineral por otros biodegradables generados a partir de materias primas vegetales es el objetivo de un grupo de investigadores del Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC). “Los aceites vegetales, como los provenientes de las oleaginosas, son fuentes de materias primas que sirven para la generación de muchos productos diferentes”, explicó a InfoUniversidades el doctor Miguel Ángel Baltanás, investigador del INTEC dependiente de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y del Conicet.

Una de las aplicaciones que se estudia es el diseño de “biolubricantes”, que pueden ser grasas o aceites. “El desafío es que hay necesidades distintas en cada país. No es lo mismo un lugar donde hace -40 grados de temperatura, en el que se requiere un lubricante que no se congele por el frío en el arranque, que los requerimientos de nuestro país que tiene lugares como Santa Fe, donde puede hacer 40 grados, o más. Un material multipropósito no es fácil de hacer y a eso apuntamos”, indicó Baltanás.

Con el desarrollo de sustancias biodegradables se implementa una doble estrategia: por un lado se disminuye el consumo de recursos no renovables, al tiempo que se evita generar un material que luego debe ser desechado y puede contaminar el suelo y las aguas subterráneas. El investigador ejemplificó: “Cada vez que se cambia el aceite de un auto o un colectivo, ese material se desecha; son miles de toneladas. Si se hacen lubricantes biodegradables podemos evitar esa contaminación”.

Una de las nuevas líneas de trabajo apunta a producir estos lubricantes a partir de un subproducto de la elaboración de biodiesel: el glicerol. Se trata de un alcohol que se utiliza en distintas industrias como la química y la farmacéutica. En este caso, los investigadores apuestan, en cooperación con una empresa rosarina, a usar el glicerol como materia prima para el desarrollo de biolubricantes para diversos climas. De esta manera se aprovecha el subproducto sin recurrir a los aceites minerales.

Alternativas verdes

El abordaje, tanto desde el punto de vista académico como en el trabajo conjunto con empresas del sector privado, aspira a superar las dificultades técnicas que conlleva usar aceites vegetales. En las sustancias biodegradables se da una contradicción, ya que los aceites vegetales pueden degradarse precisamente porque son más frágiles, lo que dificulta trabajar con ellos. Esto es diferente a lo que ocurre con derivados petroquímicos que no se alteran con el correr de los años precisamente porque, al ser tóxicos, los microorganismos no sobreviven en ellos y son por eso más estables. “Hay que tomar ciertas precauciones al trabajar con aceites vegetales. Si en la fabricación se tiene el cuidado de evitar la exposición a la luz, el oxígeno y la humedad, es posible lograr materiales muy estables”, afirmó.

Valor agregado

“Lo que estamos procurando hacer en el INTEC es pasar de los usos convencionales de los aceites vegetales a otros no convencionales que implican valor agregado”, manifestó Baltanás. Esto es una transición a un uso más sabio de la biomasa ya que, según explicó el investigador, hay muchas cosas que se pueden hacer gracias a que el sol sale cada mañana.

“En el mundo hubo un gran cambio cuando apareció el petróleo barato, y todo lo que se hacía con materiales renovables pasó a ser producido con derivados petroquímicos. Ahora sabemos, por ejemplo, que eso produce calentamiento global; entonces, ¿por qué no volver a las fuentes vegetales?”, reflexionó Baltanás.

A partir de los aceites vegetales se pueden hacer epóxidos, es decir, moléculas que sirven de intermediarias para hacer una variedad de otras sustancias, por ejemplo lubricantes, pero también se pueden hacer con ellos sustitutos de poliuretanos (como el que se usa en los colchones o, incluso, en las suelas de las zapatillas) o poliuretanos rígidos (que sirven como aislamiento en las heladeras y las cámaras frigoríficas). “Son muchísimas las cosas que se pueden hacer a partir de estos aceites”, cerró el investigador.

Producción Periodística:
Prensa Institucional UNL - priscilaf@unl.edu.ar

Responsable Institucional:
Andrea Vittori
Universidad Nacional del Litoral

Comunicación - Universidad Nacional del Litoral
avittori@unl.edu.ar
www.unl.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Estudian las plantas nativas que eligen las abejas para producir miel en el Chaco Húmedo
Cómo se forman los recuerdos
Yo Cuento: un semillero de narradoras que circulan por la comunidad
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Hacia una descripción de la flora completa de San Luis
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
NOVEDADES
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Investigadores crearon un vehículo de monitoreo ambiental autónomo y económico
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Un método molecular para identificar huevos de parásitos que infectan a niños
Inscripciones Cursos 2024-(II)-UNC.
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
Inscripciones Cursos 2024-(III)-UNC.
Un equipo internacional de investigadores analiza el origen y la evolución de los sistemas volcánicos
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X