Nota

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

21 de Mayo de 2012 | 3 ′ 9 ′′

Docentes producen un novedoso inmunosensor

Se trata de un novedoso inmunosensor electroquímico realizado en forma conjunta con profesionales de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Mediante el desarrollo puede medirse la cantidad de diversas sustancias, como herbicidas y toxinas, en agua, alimentos, antioxidantes naturales, entre otros. Los investigadores ya llevaron adelante una prueba para medir el herbicida molinato, empleado en los cultivos de arroz, en muestras de agua.
Docentes producen un novedoso inmunosensor

Investigadores desarrollaron un inmunosensor electroquímico que utiliza sustancias químicas llamadas fagos (analitos péptido-miméticos), las cuales actúan como sustitutos del analito competidor, para la determinación de muy pequeñas cantidades (trazas) de sustancias de la más variada naturaleza como herbicidas, pesticidas, toxinas, entre otras. Los inmunosensores son un tipo de biosensor, es decir, dispositivos de análisis utilizados para convertir una respuesta biológica en una seña eléctrica. Dentro de éstos, los inmunosensores se caracterizan por presentar un anticuerpo como elemento biológico de reconocimiento que es responsable de la especificidad del sensor.

Según explicó a Argentina Investiga el doctor Héctor Fernández, investigador de la Facultad de Ciencias exactas “el inmunosensor fue desarrollado a partir del empleo de sustancias químicas (analito péptido-mimético) y compuesto, básicamente, de micro-esferas magnéticas (EM) modificadas con proteína G, anticuerpos monoclonales y electrodos de láminas impresas de carbono (ELIC)”.

Destacó que lo novedoso de este magneto-inmunosensor electroquímico “se basa en el uso, por primera vez, de sustancias llamadas analitos péptido miméticos, que abren grandes oportunidades para el desarrollo de inmunoensayos. Estos péptidos pueden ser seleccionados de una librería de fagos en una manera simple y sistemática”.

“Los ensayos se llevan a cabo de una manera simple, rápida y precisa, sin la necesidad de pre-tratamientos de la muestra, que suelen ser complejos y encarecen las determinaciones” indicó el investigador y agregó que “como técnica electroquímica de cuantificación se utilizó la voltamperometría de onda cuadrada (VOC)”. Mediante esta técnica se controla el potencial de un electrodo en contacto con un analito.

Fernández contó que como analito de prueba se empleó el herbicida molinato (Mo), usado comúnmente en los cultivos de arroz. El inmunosensor desarrollado se probó en la determinación de Mo agregado en muestras de agua superficial del Río Cuarto. Este dispositivo “se puede aplicar potencialmente para la determinación de muy pequeñas cantidades de distintas sustancias de la más variada naturaleza, tales como herbicidas, micotoxinas en alimentos, antioxidantes naturales en variadas matrices, etc.”.

El inmunosensor fue desarrollado por los químicos Fernando Javier Arévalo, María Alicia Zon y Héctor Fernández, docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas, con la colaboración de Gualberto González Sapienza, docente de la Facultad de Química de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. El trabajo presentado por los docentes fue seleccionado como el “Mejor Trabajo de la sección de Química Electroanalítica” del VI Congreso Argentino de Química Analítica, que se desarrolló en la ciudad de Santa Fe, auspiciado por la Asociación Argentina de Químicos Analíticos (AAQA).

Producción Periodística:
Nelson Nusbaum

Responsable Institucional:
Alberto Ferreyra
Fredy Dutra
Deolinda Abate Daga
Tristán Pérez
Universidad Nacional de Río Cuarto

Departamento de Prensa y Difusión
prensa@rec.unrc.edu.ar
www.unrc.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Bioimpresión 3D para heridas crónicas
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
Producción de carne vacuna a nivel regional: un aporte a la calidad de producto final
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
NOVEDADES
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
“Madiba”, un enfoque ético-relacional para atender la violencia y el delito
Inscripciones 2024-UNCuyo.
NOTAS ACADÉMICAS
Una manera diferente de entender la evaluación
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
fagos
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X