Nota

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Psicología

01 de Abril de 2013 | 6 ′ 9 ′′

El discurso de las víctimas de violencia

Estudian los mecanismos de justificación del agresor en el discurso oral y escrito de mujeres que padecen violencia de género. En el estudio se subraya la idea existente en la sociedad de la determinación de los roles masculinos, y de los femeninos como complementarios de los primeros. Estos supuestos inciden en la justificación del maltrato del varón por parte de las víctimas. Se espera que los resultados del análisis sean útiles para realizar aportes a las políticas públicas.

"Los vínculos que se sostienen en la ilusión de la completud son mortíferos"

Silvana Lerma es investigadora de la Facultad de Psicología y desde hace veinte años trabaja en el área de violencia contra la mujer de la Residencia Clínica de esa Facultad. De esa experiencia surgió su inquietud por estudiar esta problemática. Cuando comenzó su labor con los estudiantes de sexto año de la carrera, no había tantos programas y este tipo de agresión quedaba invisibilizada dentro de la violencia familiar. Luego, surgió la perspectiva de género para tratar el maltrato en el hogar, en el trabajo y en los efectores de salud, y es cuando comienzan a advertirse “relaciones asimétricas de poder entre varones y mujeres dentro de un contexto sociocultural”, explicó.

El eje de esta mirada no está puesto en la problemática individual de una relación de pareja, sino que está determinado por una sociedad que transmite el femenino y el masculino con modalidades estereotipadas: los varones con ciertos roles y las mujeres con otros que son complementarios. “Hay hipótesis que plantean que la complementariedad está aceptada y bien vista en la sociedad y se reproduce hacia adentro de las relaciones de pareja. También hay revisiones críticas que indican que no hay identidades masculinas y femeninas cerradas sino heterogeneidad”, indicó la profesional a Argentina Investiga.

Luego, aparece desde el psicoanálisis un cuestionamiento al concepto de identidad: no existe la mujer como única, sino que la constitución psíquica de cada una se da a través de identificaciones revestidas de dinamismo y contradicciones.

El estudio toma aportes de la semiótica, del psicoanálisis y la perspectiva de género para analizar los relatos orales y escritos que las mujeres usan para referirse a sí mismas en el contexto de sus propias historias. Para el estudio la investigadora analiza dos autobiografías: “La energía del alma”, de Laura Villar y “La boluda. Psicología de la mujer de un militar”, de Silvia Kandela Matus. Ellas cuentan retrospectivamente sus relaciones matrimoniales de larga data, a partir de la separación de sus esposos que las maltrataban.

La intención de la psicóloga no es producir un resultado cuantificable, sino formular categorías que surjan de los propios dichos de las mujeres, para realizar algún aporte a los espacios de práctica y políticas públicas.

Justificación y culpa

La investigadora contó que en los relatos se observa una oscilación entre los momentos de justificación del maltrato del varón y otros en los que las mujeres se culpabilizan por lo que sus parejas les hacen. “Justificar el maltrato y culpabilizarse demuestran que no hay una misma manera de sentir y significar el maltrato para una mujer en distintos momentos de la relación y etapas de su vida”, explicó. Y afirmó que esto va a producir diferentes posicionamientos y maneras de nombrar episodios de maltrato, aunque sean visibilizados socialmente como iguales.

“Desde donde habla” nos remite a una posición en el discurso y, por lo tanto, a una hipótesis de que “nada es para siempre”, sostuvo y comentó que en los relatos hay un punto de inflexión en el que las mujeres pueden pasar del mecanismo de justificación y culpabilización a una revisión crítica de la posición anterior, en la que se interrogan acerca de la permanencia durante tanto tiempo en ese estado. También aparece una sensación de implicancia novedosa, de que podría haber otra manera de posicionarse frente al padecimiento. En este sentido, las mujeres mencionan algunos recursos que siempre tuvieron para salir de la situación, como la rebeldía.

“Las dos desean que sus experiencias les sirvan a otras mujeres como ejemplo de que se puede vivir de otra manera, que esa sensación de desaparición que las invade cuando piensan en la separación, no es tal”, expresó.

La ilusión de la completud

La psicóloga detalló que este tipo de relaciones se sostiene en la ilusión de una completud con el varón, como si éste pudiera darles aquello que les falta. Y como el psicoanálisis considera que la falta es el motor del deseo, “estos vínculos son mortíferos”.

Lerma comentó que en los relatos hay referencias al ejercicio de la maternidad: por un lado, una gratificación por ser madres y, por otro, una preocupación por el destino no sólo material, sino psíquico de sus hijos, y por la mirada de éstos sobre la relación. Paralelamente al crecimiento de los hijos, “aparece un fuerte interrogante sobre aquello que quedó pendiente como expectativa personal. Dadas las características de la pareja, esos intereses propios quedaron limitados a los roles de esposa y madre, y en esa etapa surge un deseo de retomarlos”.

Estas mujeres aceptan que la salida de la relación no significó un pasaje a la felicidad y realización personal, sino que implicó “la aceptación de la imposibilidad de la completud”.

La psicóloga indicó que el punto de inflexión no fue un hecho puntual sino un proceso en el que ellas llegan a aceptar esa imposibilidad y a pensar que el sufrimiento no debe ser eterno, lo pueden elaborar y poner en palabras. “La posibilidad de haber salido fue aceptar que esa completud es imaginaria, no existe, que habrá momentos de mayor acercamiento al bienestar o malestar, pero recuperando la esperanza de establecer relaciones menos mortíferas de intercambio”, concluyó.

Producción Periodística:
Victoria Arrabal

Responsable Institucional:
Victoria Arrabal
Universidad Nacional de Rosario

Secretaría de Comunicación y medios Dirección de Prensa
varrabal@gmail.com
www.unr.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
NOVEDADES
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
De ladrones a narcos

De ladrones a narcos

El mundo del delito popular en Rosario se fue transformando en los últimos años a la par de la expansión del mercado de drogas ilegales. La ...

NOTAS MÁS LEÍDAS
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Un equipo internacional de investigadores analiza el origen y la evolución de los sistemas volcánicos
Cursos de verano cortos y gratuitos en el Campus Virtual de la UNC.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
violencia de género
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X