Nota

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Ingeniería y Ciencias Económico-Sociales

03 de Diciembre de 2012 | 6 ′ 12 ′′

El Río Nuevo: cuando las aguas suben saladas

El Río Nuevo nace en la llanura de la cumbre del Cerro El Morro hasta el Río V, extendiéndose por una amplia zona de la provincia de San Luis. Se trata de una red de varios cauces, que disparó su crecimiento acelerado en los años ochenta. Hoy la cuenca terminó de conectarse y presenta un recorrido fluvial continuo de aguas saladas. Investigadores estudiaron su comportamiento, las características de sus aguas y las consecuencias que trajo a los pobladores y agricultores de la zona.

Fotografía de El Río Nuevo. Tomada por Celina Santoni

Un equipo multidisciplinario de investigadores analizó las características del Río Nuevo. En diálogo con Argentina Investiga, el doctor Esteban Jobbagy, uno de los integrantes del grupo, comentó: “El Río ocupa unos 50 x 25 kilómetros. En ese territorio se multiplicó por tres la longitud de cauces, en sólo 50 años. La mayoría aparecieron en evento súbitos, generando cortes muy escarpados en el terreno. Lo más importante es que antes de los ochenta había segmentos cortos de cursos, por lo general temporarios. Hoy la cuenca terminó de conectarse y hay un recorrido fluvial continuo, desde la base de El Morro hasta el Río V”.

Respecto de cuándo surgió el río y cuáles fueron sus causas el especialista explicó: “Lo que en la actualidad es el río era una red de varios cauces que disparó su crecimiento acelerado en los ochenta. Conocemos parcialmente las causas de su surgimiento. Nuestro trabajo sugiere que la combinación de precipitaciones más altas en las últimas décadas con el efecto acumulado de casi un siglo de desmontes fueron los determinantes. Sus aguas son saladas en casi todo el recorrido de los ríos, con excepción de algunas cabeceras. Se caracterizan por mostrar flujo permanente, lo que confirma que su caudal se origina en la surgencia de aguas subterráneas” agregó el investigador.

El territorio que atraviesa el Río Nuevo, antiguamente fue una combinación de bosque seco de caldén, algarrobo y pastizal. En 1962 quedaba la mitad de los bosques; hoy sólo queda el 10%. Por ejemplo como secuela del desmonte en el sur de la provincia de Salta, en los suelos con problemas de salinidad, se produjo en el corto plazo una elevación de la napa freática y el continuo afloramiento y desplazamiento de agua salina que va a parar a ríos y arroyos.

“En la actualidad, una fracción muy grande de la cuenca se dedica a los cultivos agrícolas típicos de la región pampeana (soja, maíz, girasol, trigo). Nuestras observaciones en ésta y otras zonas similares de San Luis sugieren que, al pasar de la vegetación natural a la agricultura, cambia la forma en que el agua de lluvia se distribuye en su viaje desde la atmósfera a las napas (capas de agua subterránea ubicadas a diferentes alturas en el perfil del subsuelo). Antes, casi el 100% de la lluvia retornaba a la atmósfera como vapor (ya sea capturada por las plantas, o evaporada desde el suelo), con lo cual se mantenía un aporte ínfimo a las napas, que estaban profundas. El pasaje a la agricultura involucra la necesidad de almacenar agua en el suelo para asegurar el éxito del cultivo, lo que sumado a un menor consumo de los cultivos respecto al monte, hace que ahora una fracción de la lluvia alcance las napas.

Puede ser un porcentaje pequeño de la lluvia pero suficiente para multiplicar varias veces el aporte a las napas. La recopilación de datos antiguos y actuales muestra que, en la zona, las napas han subido a una velocidad de 15 centímetros por año. En algunos pozos ha habido ascensos de 10 metros desde los años setenta. En un lugar muy plano, esto implicaría la aparición de áreas anegadas, charcos y salinización de suelos. Es lo que ocurrió en Australia, en zonas del Sahel africano y posiblemente en sectores del Chaco paraguayo y argentino.

En El Morro, la pendiente y los sedimentos favorecen el movimiento horizontal más rápido de estas napas, que cada vez reciben más agua. Se da la combinación perfecta para que, después de una lluvia fuerte que recarga las napas, se generen colapsos del terreno y se abran estas increíbles gargantas. A diferencia de lo que comúnmente se ve con los fenómenos de erosión clásicos, en los que el agua que corre en superficie abre sus propios ‘canales’, acá se forman desde abajo hacia arriba, por movimiento de agua y sedimentos, en profundidades de 2 a 10 metros debajo de la superficie.

Es notable la configuración de los cauces: son alargados, con pocos afluentes. Tienen paredes laterales muy abruptas y sus cabeceras tienen escalones en los que parece que alguien se robó un espesor de suelo, que va del segundo al sexto metro. El flujo de agua es permanente y se han descripto cuencas con esta configuración tan particular en casos en los que el agua subterránea es el agente formador de los ríos y no el escurrimiento superficial”, detalla el especialista.

Los investigadores se mantuvieron en contacto permanente con técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, INTA, y con productores y pobladores locales, quienes aportaron datos y sumaron observaciones específicas. El trabajo de investigación fue publicado por la prestigiosa revista “Scientific American”.

El equipo estuvo conformado por la doctoranda Celina Santoni y el doctor Esteban Jobbagy, junto a Sergio Contreras, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, Dushmanta Jayawickreme, de la Universidad de Duke, Alfonsina Tripaldi de la UBA y un numeroso grupo de estudiantes de las Facultades de Ingeniería y Ciencias Económico Sociales y de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis.

Producción Periodística:
Lic. Silvina Chaves

Responsable Institucional:
Fabiola Aranda
Universidad Nacional de San Luis

Área de Prensa Institucional
prensa@unsl.edu.ar
www.unsl.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Un equipo internacional de investigadores analiza el origen y la evolución de los sistemas volcánicos
Cursos de verano cortos y gratuitos en el Campus Virtual de la UNC.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
Río V
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X