Nota

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

21 de Enero de 2013 | 7 ′ 4 ′′

El sistema electoral santafesino bajo análisis

El ejercicio del voto, las relaciones entre los partidos políticos y los ciudadanos, las prácticas clientelares y el sistema de boleta única constituyen el objeto de estudio de una investigación que desde 2005 observa científicamente los actos electorales. Hacer que la política sea más clara para los ciudadanos será uno de los aportes de la investigación.

Modelo de boleta única

Desde hace casi 15 años, Gastón Mutti, investigador y docente de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, estudia las características del sistema político de la provincia de Santa Fe. El eje del proyecto reside en analizar las reglas formales e informales a partir de las cuales funciona la política y que hacen a la manera de ejercer el voto.

“Es importante conocer y dar respuesta a interrogantes que, desde la provincia que uno vive, nos plantea la política; cómo se la ejerce, cómo se actúa en ella, cómo se relaciona el ciudadano con los partidos políticos”, explicó a Argentina Investiga el docente.

“Nos preocupamos por los regímenes electorales, por cómo esos regímenes impactan sobre los partidos políticos, los candidatos, el ejercicio del voto y la representación de la ciudadanía” señaló Mutti, quien lleva adelante la investigación de la cual participaron en diferentes etapas las universidades de Cuyo, Católica de Córdoba, de Buenos Aires y Santiago del Estero.

El estudio intenta desentrañar las formas a través de las cuales se ejerce el derecho al voto. Para esto, los investigadores instalaron, desde 2005 hasta las últimas elecciones, observatorios del acto electoral donde se monitoreó, con una lógica científica, la praxis del ejercicio del sufragio, “porque allí es donde muchos supuestos que el discurso y la práctica política tienen, se pueden corroborar o no. Por ejemplo, si el voto en nuestro país está o no influenciado por prácticas clientelistas”, remarcó el investigador.

En el trabajo se analizaron las mesas de votación: si eran femeninas, masculinas o mixtas; si las escuelas o lugares de votación pertenecían al centro, a la periferia o al segundo cordón y cómo influían estas variantes en la práctica al momento de elección de representantes. “Cuando se define un sistema de cupo femenino, boleta única, ley de tachas, listas sábanas o cuerpos separados en las boletas, cada uno de estos instrumentos, una vez puestos en práctica, va a tener algún impacto sobre la decisión y sobre el reparto del poder. Y esto es lo que nos preocupa estudiar”.

Mutti explicó que en las observaciones se puso énfasis en el ámbito que circunda a la escuela o al centro de votación, para ver si existen o cómo funcionan las redes clientelares. De esta manera, se observó, por ejemplo, que gran parte de los partidos políticos contrataba movilidad para llevar a las personas a votar. “Como ejemplo, en 2005, en la ciudad de Santiago del Estero, durante el día de votación los observadores de la Universidad no conseguían taxis para ir y venir del lugar de los comicios donde cumplían con su tarea, porque estaban todos afectados al acto electoral para algunos de los partidos políticos. Esta práctica de ‘que me vengan a buscar para ir a votar’ es una institución informal, no está escrita en ningún lado, pero funciona”.

Los investigadores escucharon frases como: “Si no me llevan a votar, yo no voto”, acentuada más en algunas zonas que en otras. En este sentido, el docente aclaró que “esto no es una falta a la libertad de elección del voto del ciudadano, es una relación que se establece entre éste y el partido político o el dirigente barrial”. Otra de las cuestiones que se logró registrar, en muy contados casos, fue el reparto de bolsas con comida luego de la emisión del voto. Mediante la investigación se describió, a su vez, cómo la justicia electoral provincial impidió, en las últimas elecciones provinciales, el uso de celulares en el cuarto oscuro ya que se sacaban fotos de la boleta única para demostrar qué se había marcado y así obtener algún beneficio.

Esta investigación estudia, además, la calidad de la democracia. Para ello, se realizaron jornadas en los últimos años con los partidos políticos de las provincias a fin de colocar a los representantes parlamentarios frente a preguntas académicas: ¿cómo se relacionan los partidos políticos con la representación y la participación ciudadana? ¿Cómo se seleccionan los candidatos en un partido? ¿Cómo dan cuenta sus partidos del financiamiento y de las campañas electorales? ¿Cómo analiza su partido el problema de las alianzas o coaliciones políticas? ¿De qué manera se relacionan los partidos en las provincias con los partidos nacionales y con el federalismo? “Estas preguntas sirvieron para entender cómo se piensan los representantes parlamentarios y las lógicas dentro de sus partidos políticos”.

Otro punto de la investigación es la boleta única, implementada en la provincia de Santa Fe en las últimas elecciones y su comparación con la provincia de Córdoba. Se llama así a la forma de emisión del voto por medio de una papeleta en la cual el ciudadano debe expresar su voluntad por medio de una marca o símbolo en los candidatos deseados.

Un punto importante a analizar por parte del equipo de investigación es la diagramación de este tipo de boleta, ya que pueden surgir circunstancias no deseadas al interior de una votación. Como ejemplo de esto, se conoció que un altísimo índice de votos nulos en la provincia de Santa Fe en las últimas elecciones no eran tales sino en blanco. Boletas sin ninguna marca. “La opción voto en blanco debe ser señalada en la boleta y cualquiera que no tenga marca es un voto nulo. Muchas personas no interpretaron la diferencia entre ambas opciones y eso modificó la categoría del voto y el interés o la forma en que buscó expresarse ese ciudadano”, explicó el director del proyecto y agregó que “no es lo mismo un voto nulo que un voto en blanco, porque actúan diferente en el reparto de las bancas”. Queda demostrado en esta investigación que el formato y la diagramación de las boletas es un tema central que debe reflejar en forma fehaciente lo que el ciudadano quiere expresar al momento de emitir su voto.

En este sentido se apunta a dinamizar los mecanismos electorales que permitan a la ciudadanía tener en claro la importancia del voto como herramienta democrática que tienda a una sociedad igualitaria, para lo que resulta fundamental la educación en los deberes y obligaciones de cada ciudadano.

Producción Periodística:
Silvana Di Stefano

Responsable Institucional:
Victoria Arrabal
Universidad Nacional de Rosario

Secretaría de Comunicación y medios Dirección de Prensa
varrabal@gmail.com
www.unr.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
La agroindustria, aliada en la prevención del cáncer de mama y de próstata
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
Investigan una droga que disminuiría riesgos de salud en pacientes con obesidad
Un equipo internacional de investigadores analiza el origen y la evolución de los sistemas volcánicos
Cursos de verano cortos y gratuitos en el Campus Virtual de la UNC.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X