Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel
En la región del bosque andino patagónico habitan pequeños murciélagos que anidan en troncos de árboles o en construcciones antiguas y deterioradas. Estos mamíferos cumplen su rol dentro del ecosistema alimentándose de insectos y evitando que estos últimos se conviertan en plagas. La bióloga Analía Giménez logró identificar cinco especies de mamíferos voladores.
Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Rectorado
Se delimitaron en Santa Cruz y Tierra del Fuego cerca de 1.300 parcelas de ecología y biodiversidad para comprender el funcionamiento de distintos ecosistemas bajo diferentes condiciones de uso, así como también para analizar el impacto provocado por las actividades productivas desarrolladas en los últimos 100 años en la región.
Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias
El análisis de los efectos que tiene la extracción de madera muerta de algarrobo en el noreste mendocino fue el objeto de una investigación mediante la que se detectó la disminución de la presencia de insectos polinizadores (abejas). La menor frecuencia de la visita de las abejas afecta al algarrobo que necesita de éstas para poder completar el ciclo de fructificación.
Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Veterinarias
La flora y la fauna de la zona en que se encuentran ubicadas la Facultad de Ciencias Veterinarias y la Escuela Agrotécnica de la Universidad Nacional de Rosario llevaron a sus investigadores y docentes a proponerla como un Área Natural Protegida. El predio, de 240 hectáreas, también fue considerado Ecomuseo de Administración Universitaria. La tenencia de una ANP ubica a la institución como un faro de actividades ambientales y productivas, en armonía con el ecosistema, y como espacio de propuestas y respuestas ambientales. En Argentina, existen pocas universidades nacionales que crearon y manejan áreas naturales protegidas, entre ellas la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia
Investigadores de la UNS intentan preservar uno de los últimos espacios de pastizal serrano, un ecosistema de gran valor biológico y ecológico amenazado por las especies invasoras y el avance de la agricultura.
Universidad Nacional de Mar del Plata - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Como consecuencia de la intervención humana, en el ecosistema de la Reserva Integral actualmente se presenta un importante avance de la zarzamora, que ha desplazado a las especies animales y vegetales nativas, causando la pérdida de la biodiversidad autóctona. Asimismo, origina efectos directos en la economía, la salud pública y el turismo de la región. Por iniciativa del Cuerpo de Guardaparques del Partido de General Pueyrredón, se están tomando medidas para revertir la degradación del hábitat.