Nota

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ingeniería

18 de Agosto de 2014 | 2 ′ 49 ′′

Energías alternativas y captura de contaminantes para preservar el medio ambiente

Investigadores llevan a cabo un trabajo destinado a desarrollar energías alternativas sustentables para su aplicación en diversos soportes tecnológicos. La investigación también se aboca a capturar los contaminantes que se encuentran dispersos en el ambiente y a remediar los lugares que ya se encuentran afectados.
Energías alternativas y captura de contaminantes para preservar el medio ambiente

Uno de los objetivos es lograr materiales fotosensibles más eficientes

El proyecto, llamado “Estudios de materiales de interés en aplicaciones ambientales: generación de energías limpias y remediación-captura de contaminantes”, es abordado por un equipo de investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata desde tres ejes temáticos.

Una de las líneas está relacionada con el estudio de materiales aptos para la fabricación de celdas solares a través de un mecanismo de excitación óptica, llamado “banda intermedia”. El objetivo es lograr materiales fotosensibles más eficientes que los empleados comercialmente (que necesitan una alta exposición a la luz solar, grandes superficies y/o el uso de concentradores de luz).

El director del proyecto, Roberto Alonso, indicó a Argentina Investiga que “de conseguirse materiales como los propuestos en este trabajo, en los que la excitación se lograría a partir del uso de diferentes rangos de energía (que hoy se desperdicia), se disminuiría la superficie de los paneles solares, o se obtendría la misma corriente con menor exposición solar”.

El otro objeto de estudio está vinculado con un mecanismo que sirva de base para la fabricación de celdas combustibles, baterías y micro- baterías. La investigación toma como punto de partida los materiales conductores iónicos, en particular vidrios basados en matrices de óxido de teluro. En estos materiales, la presencia de óxidos modificadores hace que los cationes puedan moverse dentro del vidrio, y así conformar una corriente eléctrica que difiere de la convencional al no ser producida por electrones, sino por los cationes.

Por su parte, Marcela Taylor, co-directora del proyecto, detalló “que se espera que el desarrollo de estos materiales sea la base de la aplicación de los nuevos motores que utilizan la electricidad como fuente de poder; es decir, recursos renovables”.

Por último, otra de las áreas de investigación apunta al desarrollo de estudios de la interacción de contaminantes con arcillas. La idea es estudiar la capacidad de las arcillas y arcillas modificadas para retener contaminantes presentes en el ambiente y contribuir a una remediación de sitios contaminados.

Alonso señaló que “en la actualidad, este tipo de metodologías, por ejemplo, se aplica para la remediación de aguas subterráneas con alto contenido de arsénico”. Y agregó: “También se estudia extenderlo a otros tipos de contaminantes como aquellos que provienen de la industria nuclear”.

Producción Periodística:
Unidad de Prensa

Responsable Institucional:
Eduardo Spinola
Universidad Nacional de La Plata

Dirección General de Comunicación Institucional
gonzalo.albina@presi.unlp.edu.ar
www.unlp.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X