Nota

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas

27 de Marzo de 2017 | 4 ′ 10 ′′

Estudian el impacto de las políticas ambientales en Argentina

Lo hacen desde el análisis de los posicionamientos de países de América Latina en las negociaciones internacionales sobre cambio climático. Sostienen que no discriminar entre contaminadores es excluyente y que “los perdedores de tal proceso” fueron las pequeñas y medianas industrias nacionales

Con el interés de comprender los procesos de las disputas políticas que se dan en el campo de las políticas públicas ambientales, investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) realizan un análisis de políticas ambientales de las últimas décadas en Córdoba y Argentina en el contexto latinoamericano.

El trabajo, realizado desde una perspectiva posmarxista y latinoamericana del derecho, se enfocó en la década de los años ´90, en los que se expandieron políticas y legislaciones ambientales en Argentina y América Latina, lo que se denominó “procesos de ecologización” de Estados y mercados latinoamericanos. A partir de allí, aborda el principio “el que contamina paga” como condición de posibilidad para el desarrollo, considerando el proceso de transnacionalización y centralización de las economías nacionales. “No discriminar entre contaminadores, y tratarlos a todos por igual, fue condición de posibilidad para la exclusión de aquellos agentes incapaces de adaptarse a las nuevas reglas ecológicas y a los nuevos patrones y modos de producción ambientalmente adecuados, y los perdedores de tal proceso fueron las pequeñas y medianas industrias nacionales verdaderas pagadoras del nuevo régimen que concentró la actividad industrial en manos de los agentes con mayor capacidad financiera y tecnológica para hacer frente a los nuevos requerimientos ambientales” , definió Jorge Foa Torres, director del proyecto.

“El abordaje desde el cual trabajamos lo ambiental intenta no ser ingenuo; aquí, lo que juega principalmente son cuestiones económicas y los procesos políticos, porque a través de la ecologización los mercados latinoamericanos fueron orientados a la concentración del capital”, agregó. “Las políticas neoliberales –dijo- incorporaron la causa ambiental como parte de su construcción política discursiva, y en los ‘90 se desarrolló un ambientalismo neoliberal que construyó el escenario de riesgo para generar mercado y formas de acumulación específicas”.

La conciencia de la población respecto de los riesgos ambientales en los países industrializados demandan nuevas reglas para el control de la contaminación y surgió “el clamor global por mayor seguridad ambiental”, que desde los años ´90 fue asumido por organismos internacionales y por la cooperación internacional para América Latina. En ese contexto, las políticas ambientales en el continente no fueron orientadas necesariamente a proteger el entorno natural, sino a un proceso de instauración de un patrón de desarrollo sustentable que “no implica la superación de las asimetrías entre países desarrollados y periféricos”, y significó la creencia de que la brecha de los países residía en una cuestión tecnológica. Por esos años, se produjo la centralización de ciertos mercados y la transnacionalización que tuvo como consecuencia económica y política la liberalización de las economías regionales y las normas verdes en el mercado internacional. “El problema es que los sectores de menor competitividad de los países periféricos no tienen posibilidad de competir en el mercado internacional con esas normas, que se vuelven una fase de acumulación del sistema capitalista que se profundizó en los ‘90 y perdió fuerza en los 2000, cuando se pudo ver una intervención más importante del Estado, pero ahora, nuevamente, se genera un escenario de riesgo a partir del cambio climático que promueve una transformación de los aparatos productivos”, aseguró Foa Torres.

En ese marco, afirmó que “Argentina venía articulado en una coalición de países respecto al cambio climático que tenía que ver primer en hacer énfasis en la adaptación, porque se identificaba que fue producido inicialmente por los países industrializados que hicieron énfasis en la mitigación, ahora Argentina está girando hacia la posición de los países de la alianza del pacífico”.

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Malvina Rodríguez
Universidad Nacional de Villa María

Secretaría de Comunicación Institucional
comunicacion@unvm.edu.ar
www.unvn.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Estudian las plantas nativas que eligen las abejas para producir miel en el Chaco Húmedo
Cómo se forman los recuerdos
Yo Cuento: un semillero de narradoras que circulan por la comunidad
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Hacia una descripción de la flora completa de San Luis
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
NOVEDADES
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Investigadores crearon un vehículo de monitoreo ambiental autónomo y económico
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Un método molecular para identificar huevos de parásitos que infectan a niños
Inscripciones Cursos 2024-(II)-UNC.
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
Inscripciones Cursos 2024-(III)-UNC.
Un equipo internacional de investigadores analiza el origen y la evolución de los sistemas volcánicos
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X