Nota

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Forestales

03 de Julio de 2017 | 3 ′ 35 ′′

Estudio de las condiciones óptimas para el crecimiento del Palo Santo

Vanina Chifarelli investiga el comportamiento del Gonopterodendron sarmientoi Lorentz ex Griseb, nombre científico del Palo Santo, para conocer cuáles son las condiciones climáticas que favorecen su desarrollo.

El Palo Santo (Gonopterodendron sarmientoi Lorentz ex Griseb) es oriundo de Sudamérica y emblemático de Chaco Occidental, en nuestro país. Este árbol es conocido por las bondades de su madera de corteza lisa, gris y no exfoliante. Crece en bosques secos y alcanzan un tamaño de 4 a 10 metros de alto.

Conocido por sus propiedades “curativas”, el palo santo se usa en “rituales de limpieza y purificación” desde tiempos inmemoriales por curanderos y chamanes andinos y amazónicos. Según cuenta la historia, cuando los españoles llegaron en el siglo XV al nuevo continente lo denominaron “Santo”, “Palo Santo”, “la madera sagrada”.

Vanina Chifarelli, investigadora de la Facultad de Ciencias Forestales (FCF), en su trabajo de tesis doctoral “Influencia de elementos bioclimáticos en el crecimiento de Palo Santo (Gonopterodendron sarmientoi Lorentz ex Griseb) en el Noreste Argentino”, analiza el área de distribución natural de esta especie arbórea y su zonificación en función de parámetros bioclimáticos.

Este trabajo de investigación forma parte de los proyectos: “Ecoanatomía y biodiversidad en bosques del Chaco semiárido”, y de “Evaluación de la calidad de la madera para usos sólidos en especies con aptitud maderera de la región chaqueña seca”.

“El Palo Santo es una especie vulnerable -indica- y por ese motivo deben tomarse medidas que extremen su protección para determinar el grado de extracción sostenible; para ello es necesario conocer la velocidad del crecimiento y la influencia de las variables climáticas”, explicó Chifarelli.

Este análisis se realiza en base a estudios anteriores “que corresponden a investigaciones realizadas en el 2003 por las doctoras Giménez y Moglia”, en los que se determinó que la especie crece en lugares aislados, y puede formar rodales pequeños en suelos con buen drenaje. Se observó que se encuentra acompañada de otras especies, que caracterizan la fitofisionomía regional tales como Aspidosperma quebracho blanco, (quebracho blanco), Schinopsis balansae (quebracho colorado chaqueño) y Tabebuia nodosa (palo cruz), entre otros, ocupando el estrato dominante y formando, muchas veces, los llamados “palosantales”.

En cuanto a la técnica utilizada, la investigadora indicó: “Se las georreferenció al sistema Gauss-Kruger. Posteriormente, se realizaron estudios de sus anillos de crecimiento y se los comparó con las precipitaciones, las temperaturas y evapotranspiración potencial de cada año de vida de la planta para determinar su influencia en el crecimiento”, datos climáticos brindados por el Servicio Meteorológico Nacional.

Con estos datos se puede determinar el Balance Hídrico Climático (BHC), empleando la metodología propuesta por Thornwhaite, a fin de analizar geográficamente los resultados y relacionarlos con las variables de los mapas climáticos del INTA y el mapa de distribución elaborado por Morello y Adámoli en 1968.

“También se realizaron estudios NIR para el análisis de componentes principales; con esta técnica se determinan caracteres morfológicos, químicos, físicos y mecánicos de los materiales lignocelulósicos, la cual es una técnica de análisis no destructivo, usada en la industria y en la producción”, sostuvo.

Finalmente, Chifarelli aseguró que “esta investigación, que busca relacionar la distribución en función de algunos elementos bioclimáticos, contribuirá a una mayor comprensión sobre el comportamiento de la especie según su localización”.

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Liana Chazarreta
Universidad Nacional de Santiago del Estero

Área de Prensa, Difusión, Ceremonial y Protocolo
liana.unse@gmail.com
www.unse.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Estudian las plantas nativas que eligen las abejas para producir miel en el Chaco Húmedo
Cómo se forman los recuerdos
Yo Cuento: un semillero de narradoras que circulan por la comunidad
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Hacia una descripción de la flora completa de San Luis
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
NOVEDADES
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Investigadores crearon un vehículo de monitoreo ambiental autónomo y económico
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Un método molecular para identificar huevos de parásitos que infectan a niños
Inscripciones Cursos 2024-(II)-UNC.
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
Inscripciones Cursos 2024-(III)-UNC.
Un equipo internacional de investigadores analiza el origen y la evolución de los sistemas volcánicos
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X