Nota

Universidad de Belgrano - Facultad de Lenguas y Estudios Extranjeros

25 de Junio de 2018 | 5 ′ 58 ′′

Relaciones interpersonales, las nuevas formas de comunicación y el lenguaje: ¿Qué piensan los jóvenes?

En un contexto donde las relaciones interpersonales se encuentran mediadas mayormente por las redes sociales, un grupo de investigadores de la Universidad de Belgrano realizó un relevamiento para intentar conocer qué piensan los usuarios sobre los nuevos modos de vincularse a partir de la tecnología.

¿Uno es suficiente?

Gran parte de la vida transcurre a través de las redes sociales; lo que impacta, sin lugar a dudas, en el modo en que nos relacionamos con otros, especialmente entre los jóvenes. Pero hay ciertos códigos que es necesario conocer. ¿Cómo ven ellos terminar una relación por Facebook? ¿Es lo mismo para ellos OK que OK.? ¿Cómo piensan que estas nuevas formas de comunicación y el lenguaje utilizado impactan en sus relaciones interpersonales?

El grupo LENCOTEC (Lenguaje, Comunicación y Nuevas Tecnologías) dirigido por el profesor e investigador Alejandro Parini, de la Escuela de Lenguas y Estudios Extranjeros de la Universidad de Belgrano, entrevistó a 300 alumnos universitarios de Argentina, Estados Unidos, Canadá y Noruega para indagar sobre éstas y otras cuestiones vinculadas a la comunicación.

En esta investigación se entrevistó a un total de 300 estudiantes universitarios, cuyas edades estuvieron comprendidas entre 18 y 24 años, a quienes se les preguntó qué piensan acerca de las nuevas formas de comunicación y del lenguaje y de cómo afectan estos factores las relaciones interpersonales en la vida cotidiana.

¿Favorecen o perjudican las relaciones interpersonales los nuevos medios de comunicación?

Sobre este aspecto, “las respuestas estuvieron claramente divididas, ya que el 50% de los encuestados manifestó que los nuevos medios de comunicación ayudan a fortalecerlas, mientras que el otro 50% expresó que las perjudican”, afirma Parini. Agrega además que sí estuvieron de acuerdo, en una amplia mayoría (el 95%), en condenar la ruptura de una relación romántica o de amistad a través de mensajes de texto o por medio de Facebook.

En este sentido, los encuestados expresaron que el medio por el cual se comunica, en este caso una ruptura, es importante. Consideraron que el medio elegido dice algo acerca de quien emite ese mensaje (en este caso “algo negativo” de quien rompe una relación) o de la relación en sí misma. Por ejemplo, los encuestados señalaron que es un cobarde quien corta una relación por mensaje de texto o de Facebook, por no afrontar la situación en persona. Acerca de la relación, manifestaron que si se corta por mensaje o Facebook significa que ésta no se considera seria, ya que, de serlo, la situación de ruptura se debería manejar cara a cara. Dicho de otra manera, para ciertas situaciones de la vida sigue siendo relevante una conversación en persona.

Tampoco hubo consenso cuando se les pidió que evaluaran la forma en la que la gente usa el lenguaje en la comunicación digital. “Un 70% valoró positivamente el uso de abreviaciones, repetición de letras y signos como artilugios que facilitan la comunicación y la hacen más expresiva, mientras que otros, por el contrario, criticaron la deformación del idioma”, enfatiza Alejandro Parini.

El uso de emojis o emoticones, sin embargo, tuvo amplia aceptación entre los entrevistados ya que los ven como complementos afectivos que agregan significado a la comunicación.

Otro dato interesante que pone en evidencia el estudio son las interpretaciones de ciertos usos del lenguaje que manifiestan los entrevistados argentinos. Tal es el caso del uso del punto que acompaña palabras como OK. y Dale., en interacciones de mensajes de texto o WhatsApp.

Señala el investigador que 150 entrevistados, del total de 300, categóricamente dijeron interpretar estos usos como indicadores de agresividad o, inclusive, de enojo por parte de quien lo utiliza. Sin embargo, la edad hace la diferencia en este sentido. Los encuestados aclararon que si el mensaje proviene de sus padres u otras personas mayores lo interpretan, esencialmente, como desconocimiento por parte de éstos en la forma de comunicarse en las redes y medios digitales y no como expresiones de enojo o descortesía. Lo mismo sucede, según señalan los alumnos, con el uso del emoji “thumbs up” o pulgar arriba, como equivalente pictórico de OK o DALE para expresar aceptación o aprobación.

También, los encuestados expresan que el uso de una sola instancia del emoji lo interpretarían como una señal de desinterés, falta de entusiasmo o inclusive descortesía, ya que una verdadera aceptación o aprobación se representaría con la repetición del emoji tres o cuatro veces. La repetición de letras, signos y también de emojis parece consolidarse cada vez más como estrategia discursiva utilizada para compensar la carencia de los aspectos gestuales que acompañan a la interacción cara a cara, pero que se hallan ausentes en la comunicación entre hablantes sobre la base de mensajes escritos. A pesar de estas afirmaciones, los estudiantes mencionan las variaciones de uso e interpretación posibles según las diferentes características contextuales de la situación comunicativa, es decir, la relación entre los participantes, el tema en cuestión, la edad, entre otros.

Estas evaluaciones parecen poner de manifiesto ciertas ideologías sobre el uso de las nuevas tecnologías, sobre la comunicación digital y sobre el lenguaje, ideologías que poseen un carácter mutante y fluctuante al estar vinculadas no sólo a los constantes cambios tecnológicos sino también, y quizá de forma más relevante, a la nuevas y diversas maneras en las que los usuarios se apropian de la tecnología con el propósito de concretar sus agendas sociales. ¡A estar atentos!

Producción Periodística:
Dra. María Claudia Degrossi

Responsable Institucional:
Ignacio Pérez Vincent
Universidad de Belgrano

Departamento de Marketing y Comunicación Institucional
comunica@ub.edu.ar
www.ub.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Estudian las plantas nativas que eligen las abejas para producir miel en el Chaco Húmedo
Cómo se forman los recuerdos
Yo Cuento: un semillero de narradoras que circulan por la comunidad
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Hacia una descripción de la flora completa de San Luis
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
NOVEDADES
Usos medicinales e industriales de los líquenes
Investigadores crearon un vehículo de monitoreo ambiental autónomo y económico
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS

Ansiedad, un mal de época

Facundo Corvalán, psicólogo y docente de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario, explicó qué es, cómo se origina, y de qué ...

NOTAS MÁS LEÍDAS
Un método molecular para identificar huevos de parásitos que infectan a niños
Inscripciones Cursos 2024-(II)-UNC.
Defensa planetaria: un estudio del Observatorio de Córdoba revela datos esenciales
Inscripciones Cursos 2024-(III)-UNC.
Un equipo internacional de investigadores analiza el origen y la evolución de los sistemas volcánicos
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X