Nota

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Filosofía y Letras

27 de Octubre de 2015 | 3 ′ 57 ′′

Rescatan en un libro a las mujeres que marcaron la historia de la medicina

Se trata de un estudio realizado por investigadoras de la Universidad Nacional de Cuyo, que echa luz además sobre los nombres de las primeras mujeres médicas de Mendoza, tradicionalmente silenciadas por la historia oficial. La obra traza un recorrido que va desde la Grecia antigua hasta la Argentina de mediados de siglo XX, narrando las luchas y los logros de las mujeres vinculadas con la medicina.
Rescatan en un libro a las mujeres que marcaron la historia de la medicina

Tapa del libro.

¿Quiénes fueron las primeras mujeres que imprimieron su impronta en la medicina? ¿Qué rol ocuparon dentro de esta ciencia a lo largo de la historia? ¿Cuándo y por qué lograron insertarse dentro del masculino mundo universitario? ¿Quiénes fueron las primeras médicas formadas en la UNCuyo? Y lo que es más importante: ¿por qué se han silenciado sus nombres hasta hoy?

Todas estas preguntas intenta responder “Historia de la medicina a través de sus mujeres”, libro recientemente editado a partir de una investigación realizada por las docentes e investigadoras de la UNCuyo: Gladys Lizabe, Irene Binia y María Gabriela Vásquez.

Se trata de un aporte invalorable que recupera y le da voz a las experiencias, esfuerzos, oportunidades, luchas y logros de tenaces mujeres que desde la Grecia antigua y hasta la Argentina de mediados del siglo XX estuvieron relacionadas profesionalmente con la medicina.

Lizabe, fundadora y directora del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre las Mujeres (CIEM) de la Facultad de Filosofía y Letras, señaló a Argentina Investiga que la mujer siempre estuvo vinculada al desarrollo de la medicina pero que su papel ha sido injustamente minimizado. Tanto es así que las “historias oficiales” no suelen incluir nombres femeninos entre los médicos célebres de todos los tiempos.

Sin embargo, la investigadora destaca que, en particular en la UNCuyo, la situación fue radicalmente distinta al momento de aceptar mujeres en la carrera de Medicina. Cuando se abrió el ingreso, en la década del ‘50, todos los testimonios recopilados por las autoras (incluidas ex alumnas de las primeras camadas) coinciden en que la facultad mendocina fue una excepción feliz porque las mujeres fueron recibidas con gran aceptación por docentes y compañeros. E incluso muchas de ellas tuvieron una trayectoria destacada en sus claustros.

Así, “Historia de la medicina…” -que lleva como subtítulo “Sanadoras y médicas desde la Antigüedad hasta el siglo XX”- rescata en sus capítulos finales los nombres de la primera médica mendocina, Carmen Romero; de las primeras egresadas de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNCuyo; y, en particular, la historia de dos pioneras casi desconocidas en Mendoza pese a que jugaron un papel fundamental en la medicina provincial. Ellas son Liliana Edith Álvarez de Binia, primera anestesióloga de Mendoza; y Elsa Libertad Piulats, primera trasplantóloga.

Lizabe recuerda una anécdota –incluida en el libro– que revela una triste regla general en aquellos tiempos de la medicina mendocina: aceptadas en la Universidad, eran discriminadas por su condición de mujer en el mundo laboral. En el caso de la doctora Álvarez de Binia, cuando se preparó para rendir la residencia de Cirugía General en el Hospital Central fue rechazada porque no iba a soportar el rigor físico que implicaba el trabajo del cirujano, pese a que ella era al mismo tiempo una atleta en actividad.

Cabe destacar que, además de las autoras, en el libro hacen su aporte en distintos capítulos otros investigadores de la UNCuyo: Elbia Difabio, María Gabriela Vásquez, María del Carmen Carrió, Pablo Sosa, Emilio Savastano y José Luis Chapa Correa, quienes echan luz sobre otros aspectos y épocas de esta “Historia de la medicina a través de sus mujeres”.

Producción Periodística:


Responsable Institucional:
Rubén Valle
Universidad Nacional de Cuyo

Dirección de Prensa Institucional
ruben.valle@uncuyo.edu.ar
www.uncu.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X