Nota

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

29 de Mayo de 2017 | 4 ′ 58 ′′

Un biofertilizante para mejorar la producción de la yerba mate

Un equipo de investigadores impulsa el desarrollo de un biofertilizante que pueda ser aplicado a la yerba mate y así mejorar el crecimiento de la planta y, en consecuencia, a toda la cadena de producción.

“La yerba mate es uno de los cultivos más importantes en cuanto a la producción económica dentro de la provincia de Misiones, y se sabe que existe una serie de inconvenientes con la parte productiva. Si bien hay yerbales con muy buena producción en relación a los kilos por hectárea, hay otros que están muy degradados y que ya no producen como deberían”, explicó Margarita Laczeski, doctora en bioquímica, especialista en bacteriología e integrante del equipo de investigación.

“Nuestra intención fue tratar de abordar este problema que enfrenta hoy la agricultura de la Provincia y volcarnos hacia una agricultura sustentable, es decir, que no se utilicen tantos fertilizantes químicos sino tratar de cambiar hacia productos nacionales. Es ahí donde entran nuestros biofertilizantes, compuestos por bacterias que no sean de otro país o de otra región, sino que sean baterías aisladas de la misma planta de la yerba o del suelo que está en contacto con las raíces de la planta”, agregó la investigadora.

El trabajo comenzó hace siete años y ya cuenta con resultados alentadores demostrados en el laboratorio del Instituto de Biotecnología de Misiones (InBioMis). En este sentido, Laczeski anticipó: “Los resultados son sorprendentes. El aumento de tamaño que vimos en los ensayos es del 30 y 40 por ciento en altura y un 50 por ciento del aumento del tamaño de la hoja, con respecto a las plantas que no estuvieron bajo tratamiento con estos microorganismos”.

Etapas pasadas y futuras

En una primera instancia, el equipo trabajó con baterías aisladas de la raíz, muy próximas al suelo, y luego con baterías endófitas aisladas del interior del tejido de la planta de yerba mate. Una vez en el laboratorio, se demostró que contaban con esta capacidad para producir una promoción del crecimiento. “Se sabe que existen bacterias que tienen la capacidad de fomentar, desarrollar y aumentar el rendimiento del crecimiento de la planta, y lo que intentamos es analizarlo en la yerba; qué tipo de microrganismo tenían y si estos organismos tenían la capacidad de producir, justamente, esta promoción del crecimiento de la planta de yerba mate”, detalló Laczeski.

Así, se eligieron las baterías de mejor calidad de hormonas de crecimiento y también de nitrógeno, fosfato y hierro. Esas fueron las seleccionadas para realizar los ensayos en la planta de la yerba. Actualmente, el trabajo se encuentra en la etapa de ensayo vivero y pasarían en la etapa de ensayos a campo. “Este plantín es cultivado y mantenido hasta cierta edad en el vivero, y luego se tiene que plantar en el campo para que comience a crecer y producir las hojas y ramas, que son las que después se van a cosechar para producir la yerba mate. Entonces, en este momento, nuestro enfoque inicial es mejorar la calidad del plantin y que tenga la capacidad de tener un mejor desarrollo en altura y raíz, para que una vez que sea trasplantado pueda soportar este cambio de vivero a campo”, comentó la investigadora.

La magister Mónica Otegui inició las investigaciones, y a lo largo del tiempo pasaron graduados y becarios. El equipo de especialistas de distintas disciplinas también está conformado por Pedro Zapata, Laura Villalba, Andrea Onetto, Julieta Cortese, Fermín Gortari, Ana Clara López, Adriana Alvarenga, Gisella Mallozzi, Lorena Castrillo y Gustavo Bich.

Mejorar toda la cadena

El uso de los fertilizantes químicos, el cultivo intensivo, la falta de rotación de los cultivos, la deforestación y las lluvias constantes son algunos de los factores que provocan la degradación del suelo para la cosecha. “Lo que tenemos que analizar es si estas bacterias producen no solamente un incremento en el tamaño de la planta sino que también mejoran la tierra, porque ellas, como producto de su metabolismo, producen ciertas sustancias que llevan a que este suelo recupere nutrientes”, comentó Laczeski.

En cierto sentido, la implementación de este biofertilizante posibilitaría el mejoramiento de toda la cadena de producción, explicó la investigadora: “Porque si el productor ya no tiene que utilizar fertilizantes químicos, que quizás pueden llegar a ser tóxicos, y puede utilizar este biofertilizante, estamos protegiendo esta etapa del eslabón productivo de la yerba mate, y también vamos a proteger al consumidor, porque vamos a asegurar que es un producto básicamente natural”.

Más información: https://www.youtube.com/channel/UC1bhBGSn8p0AEFMUhhV9lTg/feed

Fotografía: El Territorio

Producción Periodística:
Ana Victoria Espinoza y Claudia Sapa

Responsable Institucional:
Claudia Sapa
Lara Schwieters
Ana Victoria Espinoza
Universidad Nacional de Misiones

Área es Dirección de Prensa y Difusión
claudia. sapa@campus.unam.edu.ar
www.unam.edu.ar


NOTAS DESTACADAS
Estudian las posibles parasitosis que se transmiten en plazas públicas
Producción de carne vacuna a nivel regional: un aporte a la calidad de producto final
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
NOVEDADES
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS RELACIONADAS
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
“Madiba”, un enfoque ético-relacional para atender la violencia y el delito
Inscripciones 2024-UNCuyo.
NOTAS ACADÉMICAS
Una manera diferente de entender la evaluación
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X