Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias
En un contexto dominado por la siembra directa y la siembra de soja, docentes e investigadores estudian qué factores físicos, químicos, biológicos y mecánicos contribuyen en la degradación del suelo durante los procesos agrarios.
Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambiantales
El monocultivo genera pérdida de biodiversidad, es por eso que los insectos mejor adaptados son los que sobreviven y se convierten en plagas. Pero las plantas se defienden liberando olores que atraen a los enemigos de esos insectos. Estos “enemigos naturales” pueden ayudar a disminuir el uso de pesticidas. En una página web, investigadores crearon un registro para identificar los que son benéficos para esta región.
Universidad de Buenos Aires - Facultad de Agronomía
La cátedra de Manejo y conservación de suelos de la Facultad de Agronomía realiza desde hace 10 años un plan de mejoramiento de tierras agrícolas junto al municipio de Daireaux, con prácticas sustentables, para revertir el impacto del monocultivo. El análisis de los suelos en los últimos períodos arrojó que las zonas donde se implementó el plan han mantenido o recuperado la cantidad de materia orgánica.
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ingeniería - Sede Esquel
Para evitar el monocultivo de la especie pino ponderosa, el ingeniero agrónomo Juan Andrés Enricci estudia el comportamiento de pinos originarios de España. Si bien no son árboles de rápido crecimiento resultan adecuados porque son resistentes a condiciones de sequía, como sucede en el verano patagónico. Se trabaja con cinco especies a campo y hasta el momento se han obtenido muy buenos resultados.
Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía
Varias casas de altos estudios e institutos se reunieron para realizar un estudio abarcativo y multidisciplinario sobre la calidad del suelo en una gran zona del país. Las investigaciones abordarán el análisis de los parámetros químicos, físicos y biológicos que hacen al funcionamiento del suelo y buscarán entender cómo se estructuran y relacionan estas variables entre sí y con la productividad. Se compararán situaciones de buenas prácticas, que incluyen rotación de cultivos y la reposición de nutrientes, en contraposición a las prácticas de monocultivo y la consecuente degradación de la tierra.
Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología
Científicos de distintas universidades realizaron muestreos de suelo en campos de la zona más productiva del país. Para ello, seleccionaron sitios donde se llevan a cabo buenas y malas prácticas agrícolas. Los investigadores también toman muestras de lotes de ambientes naturales, que utilizan como referencia, para construir indicadores de calidad que permitan diferenciar entre tipos de prácticas. El estudio apunta a lograr la productividad a partir de un manejo sustentable del suelo.