Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Agronomía y Veterinaria
Investigadores evaluaron la biomasa agrícola residual para su transformación energética y arribaron a promisorias conclusiones. Analizaron 53 años productivos, en una superficie de 914.800 hectáreas del departamento Río Cuarto. La sustentabilidad del sistema agropecuario es eje de la propuesta.
Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ingeniería
A través de modelos estadísticos, matemáticos y de ingeniería, investigadores de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora determinaron que la localidad de Unión, en la provincia de Córdoba, resulta el lugar más propicio para instalar una planta de producción de bioetanol de segunda generación.
Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Agrarias
A partir de un proyecto, investigadores buscan caracterizar la especie de maleza cardo de Castilla, con el objetivo de usar el rastrojo y así generar bioenergía. “Lo que más necesita el mundo ahora son alimentos y energía. Esta podría ser una forma de producir energía sin competir con alimentos”, remarca García Stepien, director de la investigación.
Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Investigación
La terapéutica que redujo la letalidad de la Fiebre Hemorrágica Argentina probará su eficacia contra el Coronavirus. En diálogo con Argentina Investiga la doctora Delia Enria, exdirectora del Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas, habla acerca de esta posibilidad y sostiene que “es requisito demostrar que el plasma que se extrae está libre de virus y posee una determinada cantidad de anticuerpos”.
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
Aunque el loro barranquero es considerado una plaga para la agricultura, una investigación de la maestría en Manejo de vida silvestre de la Universidad Nacional de Córdoba comprobó que el daño que produce en los cultivos es muy bajo y destacó la necesidad de profundizar estudios para el manejo sustentable de las especies nativas juzgadas erróneamente como perjudiciales para la agricultura.
Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias
Una iniciativa tecnológica podría optimizar la producción de arroz en Corrientes. Esto no es poco si se tiene en cuenta que se trata de la provincia líder a nivel nacional en el cultivo de este cereal, tanto en producción como en área de siembra. El proyecto busca producir arroz orgánico -libre de pesticidas- y las especies de peces que se cultivarán son las nativas pacú y sábalo, de valor comercial potencial muy bueno.