Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería
Investigadores de la Facultad de Ingeniería realizan los estudios finales para comprobar la resistencia de suelos de la región estabilizados con resinas de tanino. Determinar la resistencia de los suelos naturales orgánicos luego del proceso de estabilización con la resina es el último paso hacia la transferencia al medio de este método. El objetivo es que sea una alternativa a los materiales convencionales usados en la elaboración de componentes de vivienda como tejuelas, bloques y baldosas, entre otros.
Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ingeniería
Ingenieros de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora trabajan en un prototipo de aeronave no tripulada (UAV por su sigla en inglés) más liviana y eficiente. El objetivo es que pueda llevar más carga útil con la misma resistencia. “La investigación se centra en el estudio de las alas de estos vehículos”, explicó el doctor Elvio Heidenreich, encargado del proyecto.
Universidad Nacional de las Artes - Departamento de Artes Visuales
A partir de un proyecto de investigación, se construyeron cajas-embalaje de funcionalidad múltiple, que contemplan los estándares actuales para la conservación, exhibición y transporte de objetos valiosos y obras de arte. Las cajas diseñadas cuentan con un indicador de humedad que permite controlar las condiciones ideales, visores para observar en qué condiciones se encuentra el contenido de las obras y bandejas desmontables para su traslado hasta el lugar donde el material sea consultado.
Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas
En el umbral del siglo XXI y como resultado de los avances que experimentó la tecnología aplicada a la medicina, ya no es necesario miniaturizar un submarino nuclear para navegar por el torrente sanguíneo humano, como relataba “Viaje alucinante”, el filme de ciencia ficción que se estrenó en 1966. En el Centro de Microscopía Electrónica funciona un microscopio que permite ver en primer plano las células y constituye una herramienta fundamental para el diagnóstico de diversas patologías.
Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Cs. Físico-Matemáticas y Naturales
Investigadores de la Universidad Nacional de San Luis crearon Reci-PET, una alternativa que propone realizar tratamientos químicos o físicos a desechos de plástico PET (polietilentereftalato). A través de este proceso buscan obtener productos con valor agregado como el ácido tereftállico y filamentos de PET para crear prótesis a través de impresiones 3D.
Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias
La formulación permite una mayor permanencia y la liberación prolongada de fármacos en el sitio de aplicación para el tratamiento de otitis en perros. Para su desarrollo se empleó Poloxamer, un copolímero que posee propiedades termo-reversibles, es decir, que se presenta en estado líquido a temperatura ambiente y facilita su administración y estado de gel a la temperatura del cuerpo. El nuevo compuesto es una opción económica y práctica para la terapéutica veterinaria.