Resultado para Reserva Natural Rinc������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������n de Santa Mar������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������a

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ingeniería Química

Simulan materiales átomo a átomo

Mediante herramientas informáticas, investigadores lograron experimentar con las propiedades de materiales a escala “nano” de forma más sencilla. Así se podrían construir y transformar apuntando a la dureza. Actualmente se intenta dar soluciones a problemáticas en campos como el energético, el del traslado de electrónica, y abarca desde la Medicina hasta la Astrofísica. Una de las industrias que se podría ver más favorecida es la Aeroespacial.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Analizan con el SAC-C la desertización patagónica

Con fondos de la Universidad Nacional de la Patagonia se adquirieron dos estaciones meteorológicas. El objetivo es lograr un análisis de los cambios en los ecosistemas de las zonas áridas y semiáridas de la región mediante imágenes satelitales del SAC-C y el LANDSAT, muestreos a campos y datos meteorológicos provenientes de las nuevas estaciones y de las oficiales del Servicio Meteorológico Nacional.

Universidad Nacional de Luján - Sede Central Luján

Investigan cultivos aromáticos en la UNL

Un equipo interdisciplinario investiga las posibilidades de diversificar y ampliar la oferta de cultivos tradicionales en la zona pampeana a partir de alternativas como los cultivos medicinales y aromáticos. Partiendo del concepto de “investigación acción”, se trabaja en conjunto con los productores agropecuarios para verificar en forma permanente los resultados y agilizar la transferencia de conocimientos.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria

La bentonita aísla pilas y baterías usadas

Científicos aconsejan la construcción de contenedores recubiertos de este mineral para almacenar los residuos tóxicos, ya que actuaría como una "barrera química". Insisten con que la recolección diferenciada debería ser urgente ya que estos elementos son de gran peligrosidad. Una sola pila alcalina puede intoxicar hasta 175.000 litros de agua, más de la que consume una persona en toda su vida.

Universidad Nacional de La Plata - Presidencia

Bitácora, espacio para la divulgación científica

La radio de la Universidad Nacional de La Plata ofrece el programa “Bitácora, huellas y horizontes de la ciencia”, que se emite todos los jueves de 13 a 14. Está dedicado a la divulgación de la actividad de investigación que se realiza en el ámbito de esa casa de estudios. El espacio recurre a las voces de los propios docentes e investigadores de las diferentes unidades académicas para dar a conocer su trabajo.

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Exactas

Salta podría abastecer de energía eléctrica a todo el país

El Instituto de Investigación en Energías No Convencionales lleva adelante un proyecto de investigación sobre generación de energía eléctrica a partir de energía solar. Reemplazarían las fuentes tradicionales con la instalación de usinas solares. Los beneficios son contundentes: protección medioambiental, crecimiento económico, creación de empleo, diversificación de suministro de combustibles y rápido despliegue.

NOTAS DESTACADAS
Científicos revierten efectos adversos de diabetes en ratas
Ausencias con fuerza propia: contar la desaparición de personas desde el registro arqueológico
Ampliación y seguimiento de los derechos laborales de personas trans
Identifican contaminantes en la yerba mate, la miel y el té
Científicos de la UNLP avanzan en una nueva terapia para combatir células tumorales
El doctor en Ciencias Químicas de la UNR Ariel Sarotti fue distinguido con el premio Houssay 2021
NOVEDADES
Científicos tucumanos realizan diagnósticos por medio de inteligencia artificial
Cuál es la percepción social acerca de la enfermería comunitaria
La Máquina de Desaparecer: una instalación del fotoperiodista Eduardo Longoni
La universidad pública apuesta al desarrollo de medicamentos, tratamientos y tecnología médica
Una nueva especie de parásito fue descubierta en Pampa de Achala
Los cuerpos dóciles: la educación física infantil durante la dictadura
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
Los cuerpos dóciles: la educación física infantil durante la dictadura
Diplomatura en Cannabis y sus usos medicinales - UNAJ
Una nueva especie de parásito fue descubierta en Pampa de Achala
Carvedilol: un fármaco para la hipertensión resultó efectivo en el tratamiento del Chagas
Contaminantes emergentes: analizan cómo se comportan y evalúan su permanencia en suelos
NOTAS ACADÉMICAS
El cine y la literatura a la luz de las nuevas tecnologías
Una investigadora de la UNQ en Harvard
Carlos Castro: “El objetivo es alumbrar aquellos espacios en los que creíamos que no era posible la luz"
Ramiro Perrotta, biotecnólogo de la UNQ, participará del proyecto para resucitar al mamut lanudo
Esponja y trapo rejilla ¿aliados en la cocina o reservorio de bacterias?


logo SIU logo CIN logo SPU logo Ministerio de Educación

Argentina Investiga - Todos los derechos reservados