Resultado para profundidad de campo

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Agropecuarias

Monitorean las sequías en Córdoba

El Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales puso en marcha un sistema operativo que permite la identificación, caracterización, evaluación, monitoreo y pronóstico de sequías en todo el territorio provincial. Cada 10 días emite un boletín con los resultados del sondeo. La información relevada constituye una valiosa herramienta de prevención para el sector público y los productores rurales.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Ciencias Exactas y Tecnológicas

Cuantifican variables hidrológicas para aplicarlas en obras

Los problemas hídricos afectan a grandes sectores de comunidades urbanas y rurales, ya sea a causa de inundaciones de cuencas que originan lluvias intensas, o sequías por falta de precipitación. En pos de prevenir estos inconvenientes, investigadores de la UNSE realizan estudios con el objetivo de conformar una base de datos cuantificables de variables hidrológicas.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas

Alumnos de Ingeniería concursaron, ganaron y viajaron

Estudiantes de 5° año de Ingeniería Agronómica visitaron California, Estados Unidos, en una gira de capacitación. El viaje fue el premio que recibieron por sus conocimientos en lechería durante el Concurso Interuniversitario sobre producción láctea. La experiencia sirvió como un parámetro de donde obtener ideas ya que, con el avance del cultivo de soja, la superficie destinada a la producción lechera es cada vez menor en nuestro país.

Universidad Nacional de Catamarca - Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas

Generar recursos hídricos

En el marco del proyecto “Plan Puna: Agua Para Comunidades Campesinas”, la UNCa brindó capacitación a los habitantes de Antofagasta de la Sierra y San Antonio de los Cobres, sobre cómo mejorar la calidad de vida y favorecer la economía. Algunos de los ítems trabajados son el uso de tecnologías para encontrar sitios de pozos, la transferencia de técnicas de excavación y la calidad química del agua respecto al contenido de arsénico.

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco - Facultad de Ciencias Naturales - Sede Comodoro Rivadavia

Analizan con el SAC-C la desertización patagónica

Con fondos de la Universidad Nacional de la Patagonia se adquirieron dos estaciones meteorológicas. El objetivo es lograr un análisis de los cambios en los ecosistemas de las zonas áridas y semiáridas de la región mediante imágenes satelitales del SAC-C y el LANDSAT, muestreos a campos y datos meteorológicos provenientes de las nuevas estaciones y de las oficiales del Servicio Meteorológico Nacional.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Primer muestreo de mariposas en Parque Chaqueño

El Parque Chaqueño que comprende regiones de Chaco y Formosa alberga una rica comunidad de mariposas diurnas, según una investigación que halló 51 especies. Estas se consideran piezas fundamentales para determinar la situación de la biodiversidad y para los programas de conservación, monitoreo ambiental y educación. El estudio forma parte de un proyecto mayor que aborda la investigación de la biodiversidad en ambientes naturales del Chaco Argentino.

Universidad Nacional de Misiones - Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales

Museo virtual de la biodiversidad misionera

Creado con una base de datos que organiza imágenes y textos, el museo permite el acceso a diferentes niveles de profundidad conceptual. Además, tiene un sistema de enlaces externos para acceder a sitios web con afinidad temática. La sala expone los variados aspectos que atañen a la problemática de la biodiversidad en el nivel regional, y apunta a la amplia utilización por parte de los distintos sectores de la sociedad.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Económicas

Causas y efectos de la crisis global

Desde que comenzó la crisis económica mundial, los tecnicismos invadieron el lenguaje cotidiano. Superlunes, días negros, indicadores en rojo, gráficos serrucho, recesión, rescate, subprime, commodities, Merval o Dow Jones, son sólo algunos, pero ¿cuál es la génesis y el desarrollo de la crisis? ¿Qué consecuencias reales tiene en la Argentina? Especialistas de la UNL analizan el fenómeno global y ofrecen un pronóstico sobre la situación.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Departamento de Ciencias Básicas y Experimentales

Silenciosas e incansables, nuevas especies de hormiga

Admirados por el tipo de organización social de sus colonias, la proliferación de estos insectos puede afectar la economía regional, tanto a los establecimientos agrícola-ganaderos como a la industria. Se expandieron como consecuencia de la siembra directa y existen tipos que no habían sido citados en relevamientos anteriores. Esta investigación permitirá definir nuevas técnicas para resolver el problema.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X