Resultado para psiquiatra infantil

Universidad Nacional de Salta - Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales

Trabajo infantil, una trampa de la pobreza

El trabajo infantil en la provincia de Salta constituye una problemática de peso, ya que existen múltiples sospechas de ramas de la producción que usan a los niños como trabajadores. En entrevista con InfoUniversidades el doctor Jorge Paz, responsable del IELDE (Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico) que funciona en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNSA, explica los puntos relevantes de este problema.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Algunos mitos sexuales perviven entre adolescentes

Según una encuesta llevada a cabo por especialistas del Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, lejos de estar desterradas, ciertas creencias erradas sobre el sexo siguen vigentes entre alumnos del nivel medio de escuelas porteñas y bonaerenses. Entre otros equívocos, se relevó que un alto porcentaje de adolescentes cree que el embarazo puede evitarse si se orina antes o después de una relación sexual.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

Jane Goodall: “Las poblaciones de chimpancés se están extinguiendo”

La primatóloga británica recibió el título Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba. En una entrevista exclusiva con InfoUniversidades, recordó su primera observación, evaluó el impacto de sus estudios en diferentes disciplinas y bregó por las acciones individuales para la protección de las especies. En sus palabras, “lo excitante de estudiar los chimpancés es que nunca se sabe lo que se va a descubrir”.

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Medicina

Zooterapia: terapias asistidas con animales silvestres

Médicos, psiquiatras, psicólogos, asistentes sociales y terapistas ocupacionales de la UBA, trabajan en el Jardín Zoológico de la ciudad capital, donde niños y jóvenes con trastornos emocionales o problemas de conducta interactúan con animales silvestres de distintas especies, pasando así de ser cuidados a cuidar a otro. El Programa “Cuidar Cuidando” se inició con internos del Hospital psiquiátrico infanto-juvenil “Carolina Tobar García”. Más de mil chicos pasaron por la experiencia y muchos de ellos dejaron de ser “enfermos” para su familia y la sociedad, e incluso terminaron la escolarización luego de años de inadaptación.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Gripe A: la Universidad produce alcohol en gel

El Área de farmacotecnia de la UNSL comenzó a producir el desinfectante de manos que logra “anular” los pHp?palabras_claves=virus" data-toggle = "tooltip" title = "Un viru (de la palabra latina viru, toxina o veneno) es una entidad biológica que para reproducirse necesita de una célula huésped.">virus. El producto tiene características distintivas porque permite preservar la piel debido a su capacidad suavizante y además porque la sustancia inactivante del virus empleada tiene una duración extra en las manos. Alumnos de la Facultad entregaron sin cargo el alcohol en gel a comedores infantiles de la Ciudad de San Luis y se prevé su disponibilidad para los organismos públicos de la Provincia que lo requieran. También se ofrece de manera gratuita a la población universitaria. La Dra. María Isabel Sanz Ferramola, decana de la Facultad, destacó: “No nos interesa proveer a farmacias privadas, no especulamos con la emergencia”.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Educación Elemental y Especial

Juegos de escuela

En Mendoza un colegio desarrolló una ludoteca, un espacio original en el que los chicos aprenden conceptos y contenidos jugando. La experiencia posibilita desarrollar la personalidad del niño y afianzar conductas imprescindibles para un mejor desenvolvimiento social. El proyecto fue replicado en otras escuelas del país y del extranjero como Chile, Colombia, Brasil y Uruguay.

Universidad Nacional de Lomas de Zamora - Facultad de Ciencias Sociales

¿Por qué votamos como votamos?

Qué nos lleva a elegir a un candidato, cuáles son los parámetros en relación a las instituciones y qué esperamos de los políticos, es la base de un polémico trabajo del reconocido investigador Narciso Benbenaste, quien establece que la conducta de la sociedad argentina frente a los políticos y su relación con las instituciones es “infantil”. Además, afirma que la decisión a la hora de elegir a quién votar está íntimamente ligada con “una idealización de los políticos y una necesidad paternalista del Estado”. La investigación, realizada sobre la base de más de 40 mil casos estudiados, apunta a determinar el perfil psicológico de la población y cómo condiciona sus comportamientos en relación a las instituciones.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Erradicación de parásitos en guarderías y escuelas

Un grupo de docentes y alumnos lleva a cabo un trabajo voluntario para modificar conductas y actitudes que facilitan la transmisión de enfermedades parasitarias en instituciones de la niñez. Estas patologías afectan a casi el 50% de los niños argentinos. La forma más segura y menos costosa de erradicarlas es la prevención. El plan incluye un taller donde los alumnos aprenden a transmitir los conceptos de la bioseguridad a todo tipo de público. El proyecto tamnién apunta a no utilizar fármacos y asistir a los sectores más desprotegidos.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento Centro de Estudios e Investigaciones

“Los niños son personajes anónimos en la historia de las migraciones”

En una problemática aún poco explorada por la historiografía argentina y sobre la que se conocen escasos escritos, un proyecto de investigación de la UNQ intenta develar aspectos de las relaciones entre inmigración e infancia, a través de la experiencia de adultos que, siendo niños, cruzaron el océano en período de posguerra. El trabajo apunta a la producción de un libro que reúna las trayectorias de los inmigrantes, a partir de las cuales se recreará el contexto social, político y geográfico en el que se produjo la partida.

Universidad Nacional de Santiago del Estero - Facultad de Humanidades, Cs. Sociales y de la Salud

“La escasa inserción acrecienta la vulnerabilidad”

Investigadores realizaron estudios en grupos urbano-marginales de bajos recursos que asisten a comedores, para conocer las formas de afrontar los retos de la subsistencia. Determinaron que no se quedan en la inacción, aunque se convierten en un sector muy sensible e indefenso de la sociedad por tener poca interacción con las redes sociales, tanto formales como informales.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
viruspHfarmacotecnia
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X