Resultado para derechos

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto de Ciencias

Representaciones de la infancia

Hasta qué edad se extiende la niñez es una de las preguntas que aparece en el trasfondo de grandes debates actuales, como la baja de la edad de la imputabilidad penal o la ley que habilita el voto a los 16 años. En esta entrevista con Argentina Investiga, la historiadora María Carolina Zapiola afirma que la infancia es una construcción social, histórica y variable que se encuentra en puja permanente.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales

El sistema electoral santafesino bajo análisis

El ejercicio del voto, las relaciones entre los partidos políticos y los ciudadanos, las prácticas clientelares y el sistema de boleta única constituyen el objeto de estudio de una investigación que desde 2005 observa científicamente los actos electorales. Hacer que la política sea más clara para los ciudadanos será uno de los aportes de la investigación.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Docentes y estudiantes abordan enfermedades desatendidas en escuelas rurales

Profesionales y estudiantes avanzados de las carreras de Farmacia y Bioquímica trabajan en escuelas rurales donde identifican y tratan afecciones cutáneas y enfermedades provocadas por parásitos. Las distancias que separan a las poblaciones de los centros de salud y la falta de higiene como consecuencia de la dificultad para acceder al agua potable son las causas de enfermedades como Mal de Chagas e hidatosis que los profesionales trataron en las comunidades escolares.

Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados

“Antes de Sarmiento se enseñaba ciencia en la Universidad”

Lo aclara Lewis Pyenson, reconocido Historiador de la ciencia, quien contradice así la creencia arraigada en el imaginario popular de que Sarmiento, creador de la Academia Nacional de Ciencias y el Observatorio Astronómico de Córdoba, fue también el precursor de la enseñanza de disciplinas científicas en la Casa de Trejo. A partir de la investigación que lleva adelante, el investigador estableció que el nivel de la formación en física y matemática era el mismo que el de las universidades norteamericanas en 1850.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

Estrategias de reproducción social en contextos de pobreza

Investigadores de Villa María analizan cómo el Estado interpela al pensamiento neoliberal, garantizando derechos sociales y universales. Sin embargo, detectan que los sectores populares siguen incorporando una mirada de la pobreza vinculada a la focalización en la resolución de sus problemas, mientras que los nuevos planes nacionales proponen un lugar de ciudadanía.

Universidad Nacional de General Sarmiento - Instituto del Conurbano

Derecho a la vivienda y a un hábitat digno

Aunque en los últimos años ha cambiado sus características, el déficit de vivienda de la provincia de Buenos Aires es histórico. Ante esta problemática, un equipo de profesionales elaboró el anteproyecto de ley de Promoción del Hábitat Popular, que busca impulsar el derecho a la vivienda y a un hábitat digno en Buenos Aires, la provincia que concentra al 39% de la población total del país.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

“América Latina tiene las leyes contra el aborto más restrictivas del mundo”

El proyecto legislativo para legalizar el aborto en Argentina, puso el tema en el tapete y abrió la discusión sobre una práctica que, realizada en condiciones clandestinas, causa miles de muertes al año. Argentina Investiga dialogó sobre el tema con el especialista chileno Aníbal Faúndes, para quien la cuestión de fondo es la discusión por la igualdad de derechos de género, y la equidad entre mujeres de distintos sectores socioeconómicos.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Veterinarias

Especies de peces transferidas por instalaciones de Yacyretá

Para mitigar el bloqueo del desplazamiento de los peces, las represas de Yacyretá tienen instalaciones para facilitar su pasaje. Profesionales realizaron un estudio sobre la composición específica de las transferencias de peces en estas instalaciones, desde 1999 a 2006. Reconocieron un total de 103 especies que utilizaron los ascensores de la represa y que fueron transferidas desde aguas abajo al Embalse de Yacyretá.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

El acoso laboral

En la UNLP se desarrolla una investigación pionera acerca de una problemática social que no cuenta con la visibilidad que tiene en otros países: el mobbing. Se trata de una práctica ejercida en el ámbito laboral que se manifiesta en un trato vejatorio y descalificador hacia una persona. Los cambios en la organización del trabajo evidencian el acoso laboral, entre cuyas causas se cuentan el desempleo, la flexibilización de las relaciones laborales y la precarización del empleo.

Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de Trabajo Social

Chile: “Para una salida de fondo, habría que cambiar el modelo económico”

Lo dijo el especialista chileno en movimientos juveniles, Mario Sandoval, quien estuvo en la UNC y reflexionó sobre la situación que protagonizan los estudiantes de su país, la historia de la dictadura y el modelo económico neoliberal aplicado a la privatización de las áreas del desarrollo social. En esta entrevista con Argentina Investiga recupera algunas claves para entender el proceso que está en marcha en Chile.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

PALABRAS CLAVES
Historiamobbing
logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X