Resultado para tratamientos farmacolgicos

Universidad Nacional de San Martín - Instituto de Investigaciones Biotecnológicas

Contra las enfermedades de la pobreza

La UNSAM trabaja junto a la Organización Mundial de la Salud en la creación de una base de datos de acceso gratuito que facilite la investigación sobre enfermedades en los países en desarrollo. La información provista es clave para el desarrollo de nuevos tratamientos. Al reunir datos de diversas fuentes, los grupos de científicos tendrán la posibilidad de encontrar los elementos que más se ajusten a su investigación. La Red que colaboró en la conformación del proyecto también incluye a las universidades de Pensilvania y de Washington en Seattle (Estados Unidos); el Instituto Sanger (Gran Bretaña); y la Universidad de Melbourne (Australia).

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Médicas

Un té para combatir el arsénico

En un experimento “in vitro”, científicos cordobeses lograron detener el efecto tóxico del arsénico con té de Jarilla, una especie autóctona ampliamente utilizada en medicina popular contra la fiebre. En Argentina, 4 millones de personas -en su mayoría pobladores rurales- padecen “Hacre”, una patología todavía sin tratamiento efectivo que se genera por el consumo de agua con ese metaloide, presente en el medioambiente y que contamina muchos acuíferos subterráneos.

Universidad Nacional de San Luis - Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia

Profundizan investigaciones en artritis reactiva

La enfermedad lleva ese nombre porque ocurre luego de alguna infección, generalmente de las mucosas. Las articulaciones más afectadas son las de los miembros inferiores, a diferencia de la artritis reumatoidea, que afecta las articulaciones más pequeñas. Los investigadores trabajan en la parte inmunológica para identificar qué mecanismos se desencadenan y cómo frenar su avance para hacer un tratamiento específico.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina

Elevada oferta y consumo de psicofármacos

Las benzodiacepinas son medicamentos cuyo consumo está en aumento. Según un estudio de la Facultad de Medicina, aunque sólo son útiles en tratamientos a corto plazo porque desarrollan dependencia, estos fármacos presentan una oferta sobreabundante en el mercado nacional. Los científicos concluyeron que el creciente uso indebido deviene en una nociva tendencia hacia la medicalización de los problemas cotidianos y hasta de la vida misma.

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria

La bentonita aísla pilas y baterías usadas

Científicos aconsejan la construcción de contenedores recubiertos de este mineral para almacenar los residuos tóxicos, ya que actuaría como una "barrera química". Insisten con que la recolección diferenciada debería ser urgente ya que estos elementos son de gran peligrosidad. Una sola pila alcalina puede intoxicar hasta 175.000 litros de agua, más de la que consume una persona en toda su vida.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X