Resultado para formaciones geol�gicas

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Exactas

Investigadores platenses buscan microorganismos para uso industrial en la Antártida

Un equipo de investigadores de la facultad de la Ciencias Exactas realiza expediciones a la Antártida en búsqueda de microorganismos activos a bajas temperaturas con interés biotecnológico. En medio de un paisaje hostil y con temperaturas inferiores a los cero grados centígrados, los científicos salen a “cazar” organismos microscópicos capaces de producir enzimas para uso en la industria alimenticia.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Una planta de alimentos nutritivos deshidratados en La Plata

Un equipo de investigadores y especialistas de la Universidad Nacional de La Plata avanza con las gestiones para instalar una planta de alimentos deshidratados, de alto valor nutricional y bajo costo que estaría en condiciones de producir hasta unas 50.000 raciones por mes, en forma de guiso de arroz o lentejas. La planta de alimentos deshidratados también servirá para la formación académica de estudiantes avanzados de Ingeniería Química y carreras afines.

Universidad Nacional de Río Cuarto - Facultad de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales

Hallan yacimientos minerales en un campo serrano de la Universidad

Investigadores analizaron las vetas hidrotermales portadoras de metales base y metales preciosos hallados en el campo experimental Las Guindas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, para conocer su origen y evolución en la Sierra de Comechingones. Se reveló el hallazgo de especies minerales que no habían sido descriptas en investigaciones anteriores, lo cual representa un importante aporte para el conocimiento geológico de esa zona de nuestras sierras.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Humanidades y Artes

Una alternativa inclusiva a partir de la interdisciplinariedad

Docentes, estudiantes y graduados de las Facultades de Ingeniería, Bioquímica y Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario desarrollan un proyecto de extensión en el Club Defensores de Cabín 9. La integración de los conocimientos populares y los académicos promueve la inclusión social y la recreación en un ambiente saludable. El proyecto se basa en la educación popular, donde se genera un intercambio entre los que tienen el conocimiento académico y los que poseen la experiencia.

Universidad de Concepción del Uruguay - Centro Regional Gualeguaychú

Los docentes ante los desafíos de la sociedad de la información

Un trabajo de investigación realizado en el Centro Regional Gualeguaychú propone examinar la utilidad que los docentes les dan a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aula. Consideraron que es importante introducir las TIC como elemento motivador para aumentar el conocimiento y favorecer la inclusión social. Sin embargo, el contexto educativo actual posiciona estas políticas educativas en un momento de iniciación y adopción de este nuevo sistema.

Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Médicas

Plantas medicinales, generan conocimiento académico sobre sus propiedades

Investigadores de la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Rosario indagan acerca de los saberes y usos de plantas con valor medicinal en atención primaria de la salud. Y desde el año pasado, a través de un proyecto de extensión, cultivan un Jardín Medicinal en el predio de dicha institución. Los especialistas reconocen que el uso de plantas medicinales propicia prácticas de salud “más humanizadas” y que entre los factores obstaculizadores se encuentra la poderosa industria farmacéutica.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Unidad Académica Río Turbio

Un sistema de control de drones adaptado a la geografía y el clima patagónicos

Investigadores del Instituto de Tecnología Aplicada de la Unidad Académica Río Turbio diseñarán un software para vehículos aéreos no tripulados que se adapte a las características geográficas y climatológicas de la región y, a futuro, prevén incursionar en la construcción de un pequeño aparato “de ala fija”. Entre otros objetivos del proyecto se cuenta el de determinar una arquitectura de software para el control del vehículo en condiciones meteorológicas extremas.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial

Niños con discapacidad visual, crean un recurso didáctico para complementar su aprendizaje

Se trata de un sistema de piezas que pueden interconectarse para construir maquetas a escala, en tres dimensiones, de las habitaciones por donde los pequeños suelen desplazarse. Es una innovación que sirve para favorecer procesos de orientación y movilidad a través del sentido del tacto. El recurso, un instrumento efectivo, sencillo, dinámico y económico, estará disponible en jugueterías didácticas.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Secadora solar para la deshidratación de verduras

La Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata desarrolló su primer prototipo de secadora solar para la deshidratación de verduras. Su aplicación, a diferencia del proceso natural de secado por exposición directa a los rayos solares, permitirá la conservación de alimentos que aún deshidratados mantienen una gran proporción de su valor nutritivo original y de sus propiedades organolépticas.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ingeniería

Estaciones para medir el viento, prevén su instalación en el NEA

Un proyecto de investigación analiza instalar en la región estaciones de medición de vientos, con el objetivo de optimizar estudios sobre la acción del viento y su impacto en edificaciones e infraestructuras. La importancia de conocer la distribución de la intensidad del viento, una condición ambiental que constituye un elemento del clima, reside en que su influencia repercute en la vida de las personas, las actividades que desarrollan y sobre la infraestructura.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Sociales

Redes sociales, analizan su uso como herramienta de participación política

Una investigadora estudia el uso que hace la militancia partidaria de las nuevas tecnologías. Observa que aparecen como un reflejo de la participación territorial que permitió “desterrar los prejuicios” existentes. La especialista señala que la militancia de base muestra una nueva forma de hacer política, en la cual se destaca el carácter de circulación de la información y que surge a la vera de las estructuras partidarias que aún mantienen una construcción de hegemonía.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X