Resultado para plataforma web

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Recrear el Universo segundos después del Big Bang

Es lo que intentan científicos de todo el mundo, entre los que hay físicos de la UBA que trabajan en el acelerador de protones LHC. El “Gran Colisionador Hadrónico” es una máquina colosal de 27 km. de circunferencia, enterrada a 100 metros de profundidad, bajo la frontera franco-suiza. Su construcción demandó 20 años y un costo de 6.000 millones de dólares. Después de un año y medio de retraso por un desperfecto, el acelerador hizo chocar haces de protones que lograrán 40 millones de partículas por segundo.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia

Es oficial la lista de 1.800 plantas amenazadas en Argentina

Investigadores censaron más de 1.800 especies, y la nómina fue reconocida por la secretaría de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. El objetivo es ayudar a planificar acciones de conservación y promover el interés por su protección. Entre otros ejemplares amenazados, fue calificado con grado 5 el “pinito plateado”, una planta emblemática de la provincia de Buenos Aires y el caldén, otra especie conocida de la zona que fue considerada vulnerable con categoría 2.

Universidad Nacional de La Plata - Presidencia

Biblioteca virtual para científicos y estudiantes avanzados

El Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SeDiCi) de la Universidad Nacional de La Plata cuadruplicó el volumen de publicaciones en la web. Forma parte del Proyecto de Enlace de Bibliotecas (PrEBi) con el que cuenta la institución. A través del portal “www.sedici.unlp.edu.ar”, tanto usuarios registrados como visitantes pueden acceder a tesis, producciones artísticas y entregas documentales. Por la singularidad de sus características, el proyecto fue distinguido con el Premio a la Innovación Educativa en las Américas (INELAM).

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Médicas

Alumno de la UNL diseñó un auto eléctrico y ecológico

Ariel Marioni es estudiante de la FADU y egresado de la Escuela Industrial. Ganó el primer premio de un concurso organizado por la empresa Yakey y creó el Salamandra Tri0. El auto no necesita combustible fósil para su funcionamiento, es silencioso y pequeño, conveniente para la ciudad, y por tener tres ruedas es más estable que los vehículos comunes. El diseño de Marioni fue seleccionado entre 300 propuestas y como reconocimiento obtuvo dinero y acciones de la empresa.

Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires - Escuela de Tecnología

Emplean informática en la enseñanza de matemáticas

El proyecto, desarrollado por docentes y alumnos de la UNNOBA, apunta a que el alumno deje su rol de observador y se convierta en protagonista del acto educativo. La experiencia de enseñanza incorpora representaciones virtuales, como simulaciones y animaciones. Las herramientas informáticas que se creen para la enseñanza de la matemática podrán incorporarse luego a otras materias y carreras.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencias Sociales

Nuevas tecnologías para pymes

La utilización de internet como plataforma de comunicación y servicios aún constituye un terreno poco explorado por las pequeñas y medianas empresas. Es por esto que la UNQ capacitará a las pymes para un mejor aprovechamiento de la web. La iniciativa apunta a optimizar las posibilidades del mundo online para el desarrollo del marketing y la comunicación digital. Según Guillermo López, director del proyecto, "para las pymes en cuanto a fuente de negocios y oportunidades, la importancia de internet está subvaluada".

Universidad de Buenos Aires - Facultad de Medicina

La dopamina, clave en la duración de la memoria

Investigadores de la Facultad de Medicina de la UBA y de la Universidad Católica de Río Grande del Sur determinaron que el neurotransmisor dopamina es el responsable de modular la persistencia de la memoria. Esta sustancia es la señal química que sintetiza el cerebro y que actúa en el hipocampo para controlar su perdurabilidad. El hallazgo permitiría que una memoria persista por mayor o menor tiempo y facilitaría el tratamiento de memorias traumáticas. Además, brinda múltiples aportes en el campo del aprendizaje pedagógico.

Universidad Nacional de San Juan - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

El Observatorio “on line”

Investigadores de la UNSJ desarrollan el proyecto “observatorio astronómico robotizado para fines educativos y de divulgación científica”. La propuesta es disponer de un observatorio astronómico en casa, en el ciber, en la escuela o en la facultad, que sea manejado a control remoto y en línea, y al que se acceda en forma virtual e interactiva. Podrán realizarse actividades preprogramadas y todos los usuarios dispondrán de los datos y las observaciones que se lleven a cabo.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Presentan un innovador software para aprender a distancia

Compacto y liviano, el programa permite brindar hasta 20 clases de cualquier carrera que ofrece la UNLaM. El objetivo se centra en poner al alcance de docentes y alumnos un elemento flexible y eficaz para implementar y distribuir ejercicios auto-asistidos. Una de las características del software es la inclusión de una biblioteca en la que se almacena información que puede descargarse desde el sitio web de la Universidad. Actualmente, es utilizado como prueba piloto en la materia Computación transversal.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Agronomía

Suelo argentino: las Universidades se juntan para estudiar su calidad

Varias casas de altos estudios e institutos se reunieron para realizar un estudio abarcativo y multidisciplinario sobre la calidad del suelo en una gran zona del país. Las investigaciones abordarán el análisis de los parámetros químicos, físicos y biológicos que hacen al funcionamiento del suelo y buscarán entender cómo se estructuran y relacionan estas variables entre sí y con la productividad. Se compararán situaciones de buenas prácticas, que incluyen rotación de cultivos y la reposición de nutrientes, en contraposición a las prácticas de monocultivo y la consecuente degradación de la tierra.

Universidad Nacional de La Matanza - Departamento de Ingeniería e Investigaciones Tecnológicas

Ingenieros proyectan las “aulas informáticas del futuro”

Un proyecto ideado por docentes de la UNLaM permitiría a las escuelas equiparse con tecnología a bajo costo. La idea reside en aprovechar el hardware considerado obsoleto a bajo costo y que sea asistido por un servidor más potente. De esta manera se prevé minimizar la inversión en la actualización de las aulas con fines educativos. En cuanto a las licencias de los programas, los docentes estudiaron y probaron con éxito iTALC, un software que permite que el docente pueda visualizar, desde una computadora, todas las pantallas del resto del aula o bien apagar y encender las máquinas al mismo tiempo.

Universidad Nacional de Entre Ríos - Facultad de Ingeniería

Sin mediadores, del cerebro a la PC

Investigadores del Laboratorio de Ingeniería en Rehabilitación e Investigaciones Neuromusculares y Sensoriales de la UNER trabajan en la creación de una Plataforma para simulación de aplicaciones robóticas de sistemas Interfaces Cerebro Computadora. Estos sistemas permiten establecer un canal de comunicación entre el cerebro y un ordenador, sin necesidad de otra vía natural como por ejemplo, músculos o actividad en nervios periféricos. El proyecto es inédito en el país y se desarrolla en colaboración con profesionales de la UNLP.

NOTAS DESTACADAS
Químicos desarrollan prototipo de batería avanzada que podría usarse en el sector automotriz
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
Analizan desechos agrícolas como posibles fuentes de compuestos bioactivos
Diseñan un dispositivo para remover el arsénico del agua
Científicos crean una súper bebida y son reconocidos
Vitamina D como agente inmunoestimulante en la glándula mamaria
NOVEDADES
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
Peróxido: logran sintetizar una de las sustancias más usadas en explosivos
Laboratorio de bioseguridad en el ámbito universitario
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X